Las comunidades se afanan en que sus erasmus se marchen de casa ya vacunados

Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Extremadura lideran el ritmo de inmunización en los estudiantes

Posibles restricciones en Extremadura después del aumento de contagios en la última semana

Sanidad quiere que los alumnos que vengan a España sin estar vacunados puedan hacerlo en nuestro país

Esta funcionalidad es sólo para registrados

España y el mundo se afanan por volver, en la medida de lo posible, a la normalidad o a lo que sea más parecido posible a ésta, le pongan el nombre que le pongan. De momento, lo que parece dar un respiro, aun con la mascarilla puesta, es la vacuna.

Son los pinchazos los que están haciendo posible la flexibilización de las restricciones y los que permiten, a través del llamado Certificado Covid Digital de la Unión Europea, la movilidad entre estados miembros. Por eso, las comunidades están poniendo sus energías en las vacunas a la hora de pensar en el futuro del Erasmus.

De esta forma, prácticamente todas tienen planificado convertir a los alumnos Erasmus que vayan a estudiar fuera de nuestras de fronteras en un grupo ‘prioritario’ en sus respectivos calendarios de vacunación, de manera que puedan vivir la experiencia académica, social y cultural ya inmunizados. «Había mucha presión por parte de las asociaciones de estudiantes, y las comunidades que no tenían planes de hacerlo ya lo anunciaron a lo largo de la semana pasada. Al menos en planificación están avanzando todas, mientras hay algunas ya muy adelantadas, como Andalucía, Extremadura, Cataluña y Castilla y León; el resto empieza en las próximas semanas», explica Sebastián Bruque, vocal de la sectorial de Internacionalizacion y cooperación de la Conferencia de Rectores (CRUE) y vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Jaén. Solo hay algunas excepciones: Baleares, Galicia y País Vasco no tienen un plan especial para los Eramus, y Canarias tampoco, pero en esta última comunidad los mayores de edad pueden pedir ya cita para la vacunación, por lo que los erasmus universitarios pueden solicitar el pinchazo.

Los estragos de la pandemia

El programa Erasmus sufrió los estragos de la pandemia, con repatriaciones incluidas -solo el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación, más conocido como Sepie, fletó once aviones- en las etapas más duras del curso 2019-2020. Y el curso anterior (2020-2021) « hubo una reducción de cerca de un 40 por ciento de estudiantes salientes con respecto a años anteriores», explica a ABC Alfonso Gentil Álvarez-Ossorio, director del Sepie. Estos datos se obtuvieron de una encuesta realizada por el organismo entre los centros de educación superior españoles para conocer las movilidades previstas para el primer cuatrimestre del curso 2020-2021.

Ante estas cifras, y ante la preocupación manifestada por las familias, el objetivo del Sepie es enviar a sus erasmus vacunados. «Nos pusimos en contacto con Sanidad y remitimos las inquietudes de las familias, que nos preguntaban: ‘¿Qué pasa con mi hijo, que se va en septiembre?’ ‘¿No se les va a priorizar?’ Lo que hicimos a través del Sepie y del Ministerio de Universidades fue pedir al Ministerio de Sanidad, cuyas decisiones se toman en el seno del Consejo Interterritorial, que se tenga en cuenta a los erasmus que van a desplazarse y se les dé preferencia. Estamos esperando respuesta, pero es cierto que muchas comunidades ya están vacunando», señala Gentil Álvarez-Ossorio.

El presidente del Sepie asegura que con el Certificado Covid Digital de la UE será suficiente y no habrá mucho más papeleo que hacer por parte de los estudiantes que se muevan por el continente. ¿Pero qué ocurrirá en el caso de que nuestros alumnos vayan a estados que no pertenezcan a la Unión Europea? «En el caso de Europa, con el certificado de vacunación es suficiente y no se va a pedir nada más. Ahora, esto puede variar fuera de Europa. Estamos intentando desde las universidades que nuestros socios acepten a nuestros estudiantes con el certificado de la UE, sin necesidad de pedirles una PCR adicional. La decisión dependerá de la política de cada país, o incluso región. Por ejemplo, las universidades norteamericanas ya han dicho que con el certificado bastará; en cuanto al resto de países no tenemos respuesta, pero entiendo que en la mayor parte será suficiente con el documento expedido por la UE», confía Gentil Álvarez-Ossorio.

Con vacuna o sin ella, se puede obtener una pista de cuál será el número aproximado de alumnos salientes desde España, aunque las cifras oficiales no están cerradas. ¿Por qué? Porque para el caso de 2020 y 2021 se han solicitado movilidades en el marco de proyectos abiertos , que se pueden ejecutar en un plazo máximo de dos años desde que se aprueban, por lo que puede haber movilidades aún no realizadas. Así, en 2020, de los proyectos de movilidad de educación superior aprobados y subvencionados de Eramus, se seleccionaron un total de 1.087 proyectos con 60.337 movilidades. «En 2020 se nos solicitaron 53.195 movilidades para estudiantes (de los cuales 40.455 fueron para estudios y 12.740 para prácticas en empresas); los 7.142 restantes fueron para personal (docentes y personal de administración). En el caso de 2021 no están disponibles aún las movilidades solicitadas», explica el director del Sepie.

Los que vienen de fuera

¿Y qué ocurre con los estudiantes que vienen de fuera? Según ha podido saber este periódico, Sanidad quiere que los alumnos internacionales matriculados en universidades españolas que vengan de terceros países sin estar vacunados -porque no han entrado aún en sus respectivos planes- puedan ser inmunizados en nuestro país .

Modelo híbrido

Pese a todas las dificultades, el coronavirus ha dejado una nueva forma de hacer Erasmus que se incorporará al nuevo programa 2021-2027 que cuenta con un presupuesto que duplica al anterior: 28.200 millones de euros. « El nuevo Erasmus tiene tres prioridades : sostenibilidad, inclusión y, por último, digitalización. A partir de ahora, se va a potenciar que haya movilidades mixtas; es decir, una parte realizada de forma física y otra digital, de manera que el estudiante pueda estar matriculado en una universidad de otro país desde casa. Será híbrido, pero sin perder esa experiencia total que es el programa Erasmus y que abarca también la parte social», concluye Gentil Álvarez-Ossorio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación