Operación verano de 2020

¿Cómo conduciremos en el desconfinamiento?

Las autoridades de Tráfico abogan por no confundir «libertad» con «velocidad» este verano atípico

Últimas noticias del coronavirus en España en directo

El director general de Tráfico, Pere Navarro (drcha.), y el fiscal de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas (izq.), durante la presentación de la nueva campaña divulgativa y el dispositivo especial de tráfico que la DGT ha preparado para atender los desplazamientos por carretera durante este verano EP

E. M.

«Llevamos tres meses sin conducir y eso nos preocupa . Cuando se retoma una actividad que antes era habitual o formaba parte de nuestra rutina, somos más impulsivos . No hay que confundir la libertad del desconfinamiento con la velocidad», dijo ayer el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska en la sede de de la DGT, al presentar el dispositivo veraniego para 2020. Marlaska aboga en que no paguemos un exceso de confianza al volante.

Recordó, por tanto, que el uso de los dispositivos de seguridad es obligatorio, tales como el casco para las motos y para las bicicletas. Resaltó que 7 de los ciclistas fallecidos en los meses de verano de 2019 no llevaban este protector y señaló que «en carretera llevarlo es obligatorio». Lo mismo subrayó respecto al cinturón de seguridad -23 de los conductores fallecidos el año pasado no lo llevaban- y de los 69 motoristas muertos, 4 no llevaban casco.

De acuerdo con el responsable de Interior y estableciendo cierta analogía entre el Covid-19 y las víctimas de lo que denomina «violencia vial», la lectura es que hay que extremar las precauciones para no perder a nadie más en el camino y que si, como colectivo, somos capaces de usar la mascarilla como dispositivo de seguridad, cómo 23 conductores fallecieron el año pasado sin llevar puesto el cinturón; o de cómo, si logramos mantener la distancia social, no lo hacemos respecto al turismo que llevamos delante. «No se entiende», resumió.

Desde el próximo viernes 3 de julio también retornarán a esta nueva y extraña normalidad los once drones de Tráfico, tres de ellos con capacidad para denunciar. El responsable de la DGT, Pere Navarro, defendió que ninguno de los más de 1.300 radares (80 de ellos de tramo) colocados tiene un «afán recaudatorio»: «Pondremos los radares que sean necesarios» para controlar la velocidad, aseveró en el acto el ministro del Interior. Además, entre los medios dispuestos también habrá 12 helicópteros y 216 cámaras de control del cinturón de seguridad y el teléfono móvil.

Ninguno de los 1.312 radares tiene afán recaudatorio, defendieron las autoridades de Tráfico

Como novedad, se suma un dispositivo que hasta 2019 estuvo en pruebas: las furgonetas camufladas a la caza y captura de personas que «whatsappean». Según explicó Navarro, estos vehículos permiten captar mejor a los conductores que hacen uso de los móviles «al estar algo más elevados» que un coche. Ese ángulo visual facilita la persecución de despistes, con el móvil como gran protagonista, y es «esencial» para contener el número de víctimas que provoca cada día la carretera, se reafirmó el responsable de la DGT. Como experiencia piloto, estos vehículos comenzaron a funcionar a finales de 2018 en comunidades autónomas como Galicia y Castilla y León; a partir de ya mismo habrá 15 desplegadas sobre todo por las vías secundarias, una por cada sector de Tráfico, por lo que estarán repartidas por todo el país.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación