El comercio marítimo mundial agrava el peligro de extinción de los tiburones ballena
La población de esta especie, que habita la Tierra desde hace 60 millones de años, ha descendido en más del 50% desde mediados del siglo pasado
El pez más grande del mundo, el tiburón ballena , lleva varias décadas sufriendo un progresivo descenso de su población , que ha caído por debajo del 50% a lo largo de los tres últimos cuartos de siglo. Una de las razones que lo está acelerando es el peligro al que se ven expuestos por el comercio marítimo mundial .
Son diversos los motivos que pueden encaminar a una especie hacia su extinción, desde la caza ilegal hasta la contaminación, pero también causas naturales como la destrucción de un hábitat , la transformación de la fauna o la introducción de especies exóticas.
Un estudio publicado en la revista estadounidense PNAS indica que los barcos del comercio marítimo golpean a estos tiburones , que tienden a rondar las superficies de las aguas tropicales. Los científicos han analizado los trayectos de nado de 348 ejemplares de 'Rhincodon typus', comprobando que coinciden en un 90% con los corredores de navegación de las embarcaciones del comercio marítimo mundial .
Las colisiones de los navíos contra los tiburones provoca la muerte de estos, y sus cadáveres, de unas diecinueve toneladas, descienden hasta el fondo del mar . Esta especie, que habita los océanos desde hace unos 60 millones de años, está protegida en muchos países, pero se enfrenta a diversos problemas que acentúan su tendencia a la extinción, a menudo generados por el hombre.
Su principal amenaza es la acción humana
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, en nuestro planeta hay aproximadamente 5.200 especies de animales en peligro de extinción . Los más acusados por este problema, con un 11% de los casos, son las aves. Después, el 20% son los reptiles, el 34% los peces y 25% los anfibios y los mamíferos.
Los tiburones ballena figuran en la lista, entre otros motivos, porque aún siguen siendo perseguidos y cazados por parte de la industria pesquera internacional, y, además, son capturados para comercializar sus aletas , habitualmente utilizada en la alta cocina asiática.
Asimismo, son objetivo de caza, sobre todo en aquellos puntos donde se suele dar la pesca de atún, ya que nadan junto a los peces del grupo Thunnus, el género de los atunes. También están amenazados por la perforación de petróleo y gas , el maltrato del medio ambiente y el destrozo de sus hábitats naturales.
Noticias relacionadas