Celaá quiere ampliar las ratios de Infantil y Primaria y reducir las distancias de 1,5 a 1,2 metros

Las comunidades se sientan hoy con los Ministerios de Educación y de Sanidad para debatir cómo serán las medidas de prevención frente al Covid el próximo curso

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las comunidades se sientan hoy con los Ministerios de Educación y de Sanidad para debatir cómo serán las medidas de prevención frente al Covid el próximo curso. Ambos departamentos pusieron sobre la mesa un documento que ha tenido, al menos, tres versiones . La última, con fecha 17 de mayo, establece algunos cambios respecto a la primera propuesta. Así, para el segundo ciclo de Infantil (de 3 a 6 años) se pasó de los grupos de convivencia estable, más conocidos como ‘grupos burbuja’, y formados por un máximo de 20 alumnos junto al tutor a grupos con un número que ahora debe ser «acorde a las ratios establecidas en la normativa aplicable» del año 2010.

Ésta establece que en este ciclo debe haber como máximo 25 alumnos por unidad. En el caso de Primaria, en la primera versión se proponían grupos de convivencia estable de un máximo de 25 alumnos junto al tutor, mientras que la última versión del documento vuelve a remitir a la normativa vigente (aunque, en cualquier caso, en dicha normativa también se establece la misma cantidad).

Sin embargo, la novedad es que en Primaria ahora se pueden organizar ‘grupos burbuja’ de 1º a 4º, mientras que para 5º y 6º se plantea o bien esta opción o la misma medida que para ESO, Bachillerato o FP: distancia de 1,5 metros, con posibilidad de flexibilizar a 1,2 metros (lo que implica, en la práctica, una ampliación de ratios). Cabe recordar que en las medidas para el curso del año pasado las ratios de Primaria también eran más bajas: para 1º y 2º, los grupos burbuja eran de 15 alumnos (si fuera necesario, con hasta un máximo de 20) junto al tutor.

La reducción de las distancias en 4º y 5º de Primaria, Secundaria y Bachillerato no ha gustado a los profesores. «El cumplimiento de las medidas sanitarias en la misma medida que en el curso actual exige que no se bajen las ratios y que se mantenga el profesorado de refuerzo para recuperar los déficits educativo s que se arrastran ya en estos dos últimos cursos de pandemia», criticó el presidente de Anpe, Nicolás Fernández Guisado .

«No podemos estar en absoluto de acuerdo con esa propuesta si se lleva a cabo en la reunión de hoy porque la pandemia aún no está erradicada , ni la totalidad del profesorado vacunado, ni siquiera el alumnado », agregó.

Maribel Loranca , responsable del sector de enseñanza FeSP-UGT, señaló que «las ratios son demasiado elevadas, incluso en situación normal. Por lo tanto, estamos en desacuerdo. Con respecto a la reducción de distancia, entendemos que va contra las recomendaciones de los expertos sanitarios. Salvo que se nos demuestre lo contrario, creemos que no va a haber inversión suficiente para garantizar la plena presencialidad».

Como ya contaba la versión inicial, el objetivo es, por lo menos hasta 2º de la ESO, « reforzar la presencialidad también en cursos superiore s, por motivos de rendimiento académico, bienestar emocional y equidad ». Para ello, «será necesario realizar un refuerzo en estas etapas superiores (3º y 4º de la ESO y Bachillerato y FP, Enseñanzas Artísticas y Deportivas)».

Niveles de alerta

La última versión del documento mantiene también los diferentes escenarios en función del nivel de alerta de cada región. Así, la presencialidad se garantizará en todos los niveles cuando la alerta sea 1 y 2 y se podrá pasar, de manera excepcional, a la semipresencialidad en los niveles de alerta 3 y 4, pero solo a partir de 3º de la ESO. Ello en caso de que no baste ni con la distancia de 1,5 metros ni recurriendo a las clases al aire libre .

Fuentes de la Comunidad de Madrid señalaron a ABC que « por encima de las ratios, abogamos por la distancia del alumnado », mostrando acercamiento al ministerio y enfatizando que ese ha sido el escollo respecto a este documento y con el que tropezaron la mayoría de comunidades. Ademas, recordaron que la presidenta Díaz Ayuso ya anunció una reducción de ratios de manera progresiva en la región.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación