Castells promete clases presenciales para el curso próximo pero tomará la decisión final en agosto
El ministro de Universidades ha comparecido en Moncloa junto a la ministra de Educación, Isabel Celaá, para presentar sus respectivas partes del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia de la UE
En el caso de lo que sucederá con las clases en la educación no universitaria, se tomará una decisión el próximo miércoles, cuando Celaá se reúna con las comunidades
![Castells promete clases presenciales para el curso próximo pero tomará la decisión final en agosto](https://s1.abcstatics.com/media/sociedad/2021/05/12/castells-celaa-kWQ--1248x698@abc.jpeg)
El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha dicho este miércoles que si bien depende de « cómo va la variante india y de cómo se mantiene cierta disciplina social », su idea es que el curso que viene sea presencial, «siempre con las medidas de precaución sanitaria que no van a desaparecer pronto».
«La mascarilla la vamos a llevar, las distancias mínimas en las aulas las vamos a tener y las ventanas se van a abrir en medio de Filomena...», ha asegurado Castells en una rueda de prensa conjunta en Moncloa con la ministra de Educación, Isabel Celaá, para presentar sus respectivas partes del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia de la UE.
«No se ha acabado la pandemia, estamos controlando mucho más gracias a la vacunación: tanto depende de que esta se complete a final de verano el 70 por ciento , depende de nuevos rebrotes y cepas. Mi idea es en el mes de agosto hacer una reunión con la Conferencia General de Política Universitaria (donde se reúne con las comunidades) y otra con los rectores para acordar adaptación de medidas para la enseñanza. Pero la previsión es enseñanza presencial con medidas extraordinarias», apuntó el ministro.
Insistió en que « hasta que no llegue el mes de agosto no se adoptarán medidas más concretas de cara al próximo curso universitario y que, de momento, se prevé un curso presencial en el que sigan vigentes las medidas sanitarias para prevenir contagios».
Respecto a los exámenes de mayo y junio, dijo que «van a ser presenciales si no hay un cambio radical e impredicible con medidas sanitarias». ¿Cuáles? «El Ministerio de Sanidad ya ha elaborado y comunicado una serie de medidas específicas para la conducción de los exámenes en mayo-junio», precisó Castells que dijo que, aún así, para «precisarlas y acordarlas hemos convocado una reunión con los rectores y con las comunidades autónomas para ver si hay algún problema de aplicar esas medidas».
En el caso de lo que sucederá con las clases en la educación no universitaria, se tomará una decisión el próximo miércoles, cuando la ministra Isabel Celaá se reúna con las comunidades en el marco de la Conferencia Sectorial de Educación que se celebrará. Ese mismo día tendrá lugar el Consejo Interterritorial de Salud.
«Algunas personas seguirán viviendo y tendrán competencia y capacidad para continuar con este estímulo»
Celaá ha presentado el desglose de los fondos europeos. En el caso de su departamento, suman 4.687 millones de euros , centrados en la digitalización, el impulso a la Formación Profesional y a la «modernización con equidad del sistema educativo», dicen el ministerio en una nota de prensa.
En este último apartado se incluye la creación de más de 60.000 plazas de primer ciclo (o-3) de infantil de titularidad pública para extender la escolarización de este ciclo (670,9 millones de euros). Celaá fue preguntada si con ese número de plazas se conseguiría la universalización de la educación de 0-3, tal como se comprometió el Gobierno de coalición, ya que de acuerdo a datos de Save The Children recabados por El Mundo, harían falta 394.000 plazas en diez años para alcanzar la escolarización del 70% del alumnado.
Celaá reconoció que «no tenemos todas las plazas que se necesitan pero esperamos que la historia no concluya en el año 2024, algunas personas seguirán viviendo y tendrán competencia y capacidad para continuar con este estímulo».
Críticas al plan de Castells
Respecto al plan de Castells, la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) ha criticado que los fondos europeos de reconstrucción se «limiten» este año a ayudas postdoctorales y al plan de digitalización y aseguran que deben servir para introducir cambios estructurales, aseguran en un comunicado.
Noticias relacionadas