Cataluña desheradará a los «hijos malos»
Algunos jueces ya han interpretado que la violencia psíquica es motivo suficiente para desheredar
Los «malos hijos» no tendrán derecho a heredar ni un euro de sus padres. El gobierno catalán modificará el actual Código Civil para que los vástagos que maltraten psicológicamente a sus progenitores no reciban ni la herencia legítima, un 25 por ciento del patrimonio, que tenían garantizada si no se demostraba maltrato físico. Se trata de una iniciativa pionera en España, ya que el Código Civil estatal prevé en su artículo 853 como «causas justas» para desheredar el «maltrato de obra o las injurias graves», pero no indica explícitamente el «maltrato psicológico», según precisan a ABC fuentes de la consejería de Justicia.
El anteproyecto que prepara el Govern contempla otros cambios. En caso de ausencia de hijos, la ley solo reservará una octava parte de los bienes para cada uno de los ascendentes del testador. Eso supone que, a diferencia de lo que ocurre ahora, si uno de los progenitores muere, el otro solo tendrá derecho a la mitad de la legítima y no a su totalidad. Asimismo, el tiempo para la reclamación de la legítima se acortará y pasará de de los diez a los cuatro años, según indican fuentes de Justicia. La actual normativa solo contemplaba la privación absoluta de herencia en caso de maltrato físico. La Generalitat lo amplía también al daño psicológico con el propósito de «proteger a sus ancianos».
La actual normativa solo contempla la privación absoluta de herencia en caso de maltrato físico. Ahora, la Generalitat lo amplía también al daño psicológico con el propósito de «proteger a sus ancianos».
El anteproyecto de ley que prepara el gobierno catalán para modificar su Código Civil se ajusta a algunos pronunciamientos anteriores de la justicia respecto a esta cuestión. En 2014, el Tribunal Supremo (TS) rechazó la demanda de dos hermanos de invalidar la cláusula del testamento de su padre, por la que quedaban desheredados por maltrato psicológico. De igual manera se pronunció tres años despúes la Audiencia Provincial de Tarragona ante un caso similar.
Acabar con la «impunidad de los maltratadores»
Con el propósito de adaptar el actual Código Civil a estos precedentes judiciales, la Generalitat ha decidido mover ficha y poner fin a la «impunidad de los maltratadores», tanto físico como psíquico. Según cifras facilitadas por el departamento de Interior, el año pasado se registraron en Cataluña un total de 1.038 denuncias por violencia doméstica a personas mayores. Ese mismo año se detuvo a 113 personas por esta causa y 1.077, todas ellas mayores de 65 años y en su mayoría mujeres, fueron atendidas como consecuencia de malos tratos por los servicios públicos. En lo que llevamos de 2019, se han registrado, según las citadas fuentes, 260 denuncias por violencia doméstica a mayores y se ha detenido a 20 personas.
¿Cómo hacerlo?
El anteproyecto que prepara el Govern garantizará por primera vez a los padres el derecho de desheredar a sus hijos más allá del maltrato físico. En virtud del nuevo marco legal, que entrará en vigor cuando sea aprobado en la Cámara catalana, las personas mayores tendrán derecho a solicitar oficialmente que aquellos hijos que les han maltratado psicológicamente en vida no tengan derecho ni a la legítima. Bastará con que lo hagan constar.
«No tendrán que presentar partes médicos por lesiones y tampoco ser avalados por ninguna denuncia», señalan fuentes del Govern. Simplemente con apuntar su voluntad de desheredar a su vástago, éste cuando acuda a reclamar su parte del patrimonio como heredero forzoso deberá demostrar, si quiere acceder a ella, que no ha maltratado psicológicamente al testador.
«No habrá herencia si no hay respeto», advirtió la consejera de Justicia, Ester Capella, al anunciar la medida hace unos días junto al responsable autonómico de Asuntos Sociales y Familia, Chakir El Homrani.
«Sin respeto a los padres y madres no hay dignidad. Los hijos e hijas que maltraten psicológicamente a sus padres tienen que saber que no cobraran ni un euro. No podemos banalizar ningún maltrato», concluyó Capella.
Según datos de la Encuesta de Seguridad Pública de Cataluña, los abusos psicológicos representan el 44 por ciento del total de maltratos, seguido de las negligencias (29 por ciento), los abusos patrimoniales (15 por ciento) y los físicos (12 por ciento). En la mitad de los casos, los autores de los abusos son los hijos u otros familiares. Esta circunstancia explica, aseguran a ABC fuentes de la Consejería de Justicia, que solo se denuncie uno de cada diez maltratos. «Muchas víctimas tienen miedo a represalias, vergüenza, sentimiento de culpa por su nivel de dependencia y un vínculo emocional con los autores de los abusos», apuntan las citadas fuentes de la Generalitat.
Noticias relacionadas