Informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Cataluña es la comunidad que menos contactos rastrea por cada positivo por conoravirus

La figura del rastreador que cerca el círculo estrecho del infectado es clave, pero las regiones «confían» en ella de forma desigual: La Rioja tiene 26 por 100.000 habitantes, y Canarias, 4

Última hora sobre los brotes del coronavirus en directo

Aspecto que presentaba ayer el paseo marítimo de Barcelona REUTERS

Érika Montañés y Daniel Tercero

Para que una persona enferma de Covid-19 contagie a uno de sus contactos más estrechos tiene que estar, recordaban ayer a este diario varios epidemiólogos, a menos de un metro, casi un metro y medio y con una exposición continuada de unos quince minutos de tiempo. De media en España, y durante la última semana monitorizada (del 6 al 12 de julio), se han detectado cuatro contactos directos tirando del hilo de cada contagiado, una cifra que según los mismos especialistas, sigue siendo baja. Pero, remontándonos al periodo del que da cuenta el Instituto de Salud Carlos III de Madrid en el último informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Renave) –que comprende desde el pasado 10 de mayo al 15 de julio–, el dato es aún peor: un caso detectado por cada contagio. Las comunidades que suspenden sonCataluña, Madrid, Asturias y Castilla-La Mancha. Sobresale Canarias, con hasta 27 contactos bajo vigilancia por cada persona afectada por el nuevo coronavirus .

Es la primera vez que el informe periódico de Renave sobre la evolución de la pandemia en nuestro país incluye dos tablas de datos diferenciadas por autonomías: el número de contactos identificados por cada contagio (empezando por los familiares de un enfermo); y los casos sin un «contacto conocido», es decir, los enfermos positivos sobre los que se ignora cuántos contactos ha tenido en los últimos tiempos, poniendo en riesgo de infección a su entorno.

¿Por qué ambos datos resultan poco halagüeños? Porque no está funcionando la red de rastreo que han puesto en marcha las autonomías, dotándolas de suficiente personal o el rastreo está siendo pobre. Si la familia ya forma parte de los contactos por caso, un mínimo de tres contactos por caso deberían tener, cuando hay comunidades que están por debajo, dicen desde la Sociedad de Epidemiología. La segunda posibilidad de la que hablan los especialistas es que el virus «no se esté dejando rastrear» y esté protagonizando una cadena de transmisión comunitaria importante que hace difícil esa labor de «sabueso» que, en algunas regiones, se ha encargado a personal de enfermería, en otras la están realizando personal de atención primaria, y en otras se ha contratado a personal técnico de un «call center», de empresas subcontratadas, para hacer las llamadas a los positivos o personas bajo sospecha de padecer el Covid-19 . Después, son los epidemiólogos quienes dibujan el mapa exacto de sus contactos y se les alerta de que han estado bajo riesgo de exposición, como ha sucedido en un bar de Córdoba donde tras una fiesta se ha procedido a aislar a enfermos y el resto de asistentes.

Esta dupla de técnicos y expertos es la que eligió la Generalitat para Cataluña, una comunidad salpicada en las últimas semanas por un repunte de casos que no acierta a controlar. De acuerdo con el informe de Renave, la comunidad dirigida por Quim Torra suspende en los dos indicadores de rastreo y se sitúa a la cola de las comunidades en cuanto a contactos identificados por cada infectado y muy cerca de la última (Galicia, con un 80,9%) en cuanto al porcentaje de los casos sin contacto conocido de Covid-19. De esta manera, los datos del informe apuntan a que la Generalitat no tendría controlado el seguimiento en la mayoría de los nuevos casos detectados: el 75,1%. Según el mismo informe, el departamento de Salud catalán solo identifica entre 0 y 2 casos por cada infectado. Siendo la 0 la mediana (o la cifra estadística que más se repite), cierra la estadística nacional en este aspecto. Junto a ella, Asturias, Castilla-La Mancha y Madrid, que tienen una mediana de 1, y entre 0 y 3 casos.

«Se repite mucho el 0»

No obstante, el dato de Cataluña podría sufrir un «pulido» en las próximas horas, porque la directora adjunta del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), María José Sierra , advirtió ayer en rueda de prensa que, pese a haberse publicado ya en la web del Instituto Carlos IIIel informe completo, se está «comprobando cómo algunas de las autonomías que más repiten el 0, no tienen esta situación y que no es porque no hayan hecho bien las labores de rastreo, sino porque no había información notificada al respecto». Sierra señaló que precisamente este error de comunicación desde las consejerías de Sanidad al Ministerio del ramo «se ha observado en algunas de las autonomías que más casos de infección tienen» en la actualidad.

El pasado fin de semana, el director de la Unidad de Seguimiento de Covid-19 de la Consejería de Salud de la Generalitat, Jacobo Mendioroz, aseguró que en Barcelona existen «unas 300 personas» en funciones de rastreadores y que esta semana la cifra subirá hasta mil. Una cantidad «suficiente», consideró.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el rastreo de los contactos infectados es una de las claves para el control de la pandemia y poder salvar vidas mientras no exista una vacuna, declaró ayer el director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus. «Rastrear de forma adecuada a los contagios es fundamental. En estos momentos no podemos cometer errores ni esperar a que una vacuna frene los contagios, sino que tenemos que utilizar las herramientas que poseemos», informa M. T. Benítez de Lugo.

Del informe de Renave se extrae que las comunidades que han confiado más en esta figura son La Rioja (con 26 por cada 100.000 habitantes); Comunidad Valenciana (con 20) y Murcia y Extremadura con 14; las que menos, País Vasco y Aragón (con 8) y Canarias, con 4, aunque el refuerzo de rastreadores, insisten los epidemiólogos, se ha dejado al albur de cada autonomía, y hay grandes diferencias entre ellas. Lo ideal, añaden, sería uno por cada 5.000 habitantes para estrechar el cerco de propagación del virus que abre cada contagio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación