Catalá: «Hablar de jolgorio y regocijo no es problema de leyes, es de cultura y formación»
Reconoce la escasa perspectiva de género de algunos jueces y que los delitos sexuales están tipificados de manera «laberíntica»
El ministro de Justicia, Rafael Catalá , ha admitido hoy carencias en la formación de algunos jueces en perspectiva de género y ha indicado que, cuando un magistrado habla de «jolgorio o regocijo» de una víctima, no hay un «problema de leyes», sino de cultura , de formación y sensibilización.
Catalá ha respondido en el pleno del Senado a dos preguntas, una de ellas del PNV, relacionadas con la igualdad y la calidad de la Justicia en España a raíz de la sentencia del caso de «La Manada» , que condenó a los procesados por abuso sexual y no por violación , y con el fallo particular de uno de los magistrados partidario de la absolución.
El ministro ha manifestado que esa sentencia no es «indicador» de la calidad de la Justicia española, que a su juicio es «alta» y «en absoluto» puede ser descalificada por una sola resolución.
Ahora bien, ha admitido la necesidad de trabajar «fundamentalmente en la formación, en la sensibilización, en el establecimiento de una cultura que fortalezca la igualdad y una visión de género en todas las políticas públicas».
Es decir, en su opinión, no son las leyes las que llevaron al magistrado Ricardo Javier González a escribir que la víctima de «La Manada» había «tenido jolgorio o regocijo» o a una jueza de Vitoria a preguntar a otra víctima de violación si había cerrado bien las piernas .
«Es la cultura, la formación: es la sensibilización. En eso hay que seguir trabajando: en la empatía, en la sensibilidad, en que el lenguaje nunca humille a la víctima y pensando que la víctima es siempre el primer objetivo al que tenemos que tutelar», ha dicho.
El ministro, no obstante, ha recordado que el Tribunal Supremo ha planteado que los tipos de los delitos sexuales «son laberínticos, excesivamente casuísticos y con defectos de origen».
«Anclado en el pasado»
Por eso hay que reformar la ley, ha manifestado el responsable de Justicia, quien ha recordado que las Naciones Unidas, el Parlamento Europeo, las asociaciones de mujeres y 1.800 psicólogos han pedido esos cambios legales para proteger a las mujeres.
La senadora del PNV María Eugenia Iparragirre ha coincidido en la «escasa o nula» formación en perspectiva de género de algunos operadores jurídicos y ha lamentado que el Derecho Penal, «anclado en el pasado, está pensado por y para los hombres».
Iparragirre ha calificado de «demoledora» la polémica sentencia de «La Manada» para la mayoría de la sociedad, que ha manifestado su perdida de confianza en la justicia y su decepción.
Por su parte, la senadora del Grupo Mixto Yaiza Castilla ha instado al ministro a promover la igualdad «real y efectiva» de la justicia con políticas concretas y medios y que se impulse los juicios con perspectiva de género, «sin dejar desamparado al ciudadano».
Noticias relacionadas
- Todas las preguntas sobre el estrés postraumático y otras secuelas de los delitos sexuales
- Carta de tres juezas a la víctima de «La Manada»: «El tribunal ha creído tu relato y lo ha declarado probado»
- El tribunal de La Manada impuso la mitad de pena al violador de una chica de 16 años
- La revisión de los delitos sexuales del Código Penal la harán solo hombres
- Primeras manifestaciones del juez discrepante sobre «La Manada» en una protesta «por la calidad de la Justicia»
- Relato de lo que ocurrió en los sanfermines según la sentencia de «La Manada»