Las cabinas de bronceado artificial provocan casi la mitad de los cánceres de piel
Expertos dermatólogos alertan sobre las consecuencias «nefastas» por su uso
Una sesión de bronceado puede costar de media unos 15 euros. No obstante, detrás de este precio tan atractivo que promete un tono de piel tostado, se esconde un alto riesgo de desarrollar melanoma y cáncer de piel . La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya alertó sobre la peligrosidad de estas máquinas de rayos UVA artificiales en 2009 por ser un factor causante de cáncer de piel. Diez años después, en España todavía no hay una normativa nacional actualizada después de las alertas mundiales que advierten que el uso de las cabinas puede ser nocivo e, incluso, mortal.
Noticias relacionadas
Estudios como el elavorado por la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria (ANSES) muestran que casi la mitad de los cánceres tipo melanoma pueden deberse al uso de las cabinas de bronceado artificial y los datos en España «podrían ser similares a los registrados en Francia» según la la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV). Aun así, el Real Decreto que regula la venta y utilización de los aparatos de bronceado es del año 2002 , antes de que los estudios que demostraban su peligrosidad salieran a la luz. «Muchas personas no son conscientes de este riesgo, otras hacen oídos sordos a las advertencias que realizamos constantemente los dermatólogos, incluso la administración no se ocupa suficientemente de controlar las cabinas de UVA», señalan desde la Fundación Piel Sana de la AEDV. Anna Tuneu, dermatóloga miembro de AEDV, lo compara con el tabaco «también sabemos que fumar produce cáncer y no está prohibido».
El ejemplo francés
En este sentido, la Academia de Dermatología ha informado en repetidas ocasiones de la evidencia científica disponible y que esta vincula la exposición en cabinas de bronceado con un mayor riesgo de cáncer de piel. En Francia ANSES publicó un informe que muestra el riesgo de las máquinas de rayos UVA. El estudio, elaborado por la petición del Ministerio de Sanidad francés, establece que el 43% de los melanomas en los jóvenes franceses podría atribuirse al uso de estas cabinas antes de los 30 años y que las personas que han usado estas máquinas al menos una vez antes de los 35 años presentan un riesgo 59% mayor de desarrollar un melanoma.
El 43% de los melanomas en los jóvenes franceses podría atribuirse al uso de estas cabinasantes de los 30 años
La radiación solar no es mala, sino imprescindible para la vida de las personas, animales y plantas. «El problema es si nos pasamos en su exposición , sobre todo en los primeros años de vida , ya que la radiación ultravioleta (UV) daña nuestro ADN celular , lo que puede provocar cáncer y melanoma», explica Tuneu. Sebastián del Busto, médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), tampoco recomienda la utilización de cabinas de rayos UVA con motivos estéticos y coincide con la dermatóloga en que una exposición inadecuada aumenta las posibilidades de sufrir cáncer de piel .
Sí existen dispositivos de fototerapia médicos cuyo uso es recomendable, ya que es un tratamiento muy eficaz para enfermedades como la psoriasis, el linfoma cutáneo o la insuficiencia renal. «Con ellos se puede regular la intensidad y el tiempo de radiación y tienen unos controles de radiación rigurosos. El dermatólogo y las enfermeras de esa unidad evalúan el tipo de piel para impedir que lo utilicen pacientes de riesgo alto de cáncer. También se evitan las quemaduras y se procura que el tratamiento se realice de forma progresiva usando la dosis mínima eficaz y suspendiéndolo en cuanto el paciente mejora , para evitar la acumulación excesiva de radiación», señala Tuneu.
Controles mínimos
Estos controles son mínimos, si no inexistentes, en los centros líderes en bronceado de España. En The Beauty Concept (TBC), un centro de belleza y medicina estética, cuando llega un cliente el primer paso es determinar su tipo de piel para establecer las sesiones necesarias para conseguir el bronceado buscado. No obstante, ningún especialista interviene en el proceso para asegurarse que el tratamiento sea inocuo para el cliente en cuestión.
Solo participa un dermatólogo si una persona presenta una patología en la piel, ya que «las personas que atienden en recepción tienen un curso homologado para informar de los rayos UVA, recomendar y establecer las sesiones necesarias», indica Paz Torralba, directora de TBC, quien asegura que el bronceado sigue siendo seguro por los filtros de las máquinas que «no dejan pasar los rayos nocivos» .
En otros centros, como los de Solmanía, ni siquiera hay una medición previa del fototipo de la piel y es el cliente quien elige el tiempo que permanece en la cabina, un mínimo de 5 minutos y un máximo de 20. Aun así, lo más peligroso de estas máquinas es que también se venden por internet en plataformas de segunda mano como milanuncios.com o Vibbo por un precio que varía entre los 2.000 y 3.000 euros.
«Las cabinas de bronceado emiten radiación ultravioleta tipo UVA, que son los rayos solares que producen menos quemaduras y cáncer de piel, pero lo hacen a una intensidad mucho más elevada que la que nos ofrece el sol natural», aclara Tuneu. En la industria del bronceado, prima el uso de dos tipos de lámparas de rayos UVA : las fluorescentes y las de alta presión. Según la AECC, las primeras exceden de dos a cinco veces la intensidad de la radiación ultravioleta natural y las segundas emiten una radiación UV entre 20 y 100 veces superior a la del sol.
Como explican desde la Fundación Piel Sana de la AEDV, el cáncer de piel tiene un periodo de incubación de 20 años , lo que provoca que sea ahora cuando empiecen a surgir las consecuencias del uso de estas cabinas. Fue en la década de los noventa cuando empezó la moda del bronceado artificial y lo que ocurrirá en un futuro es «fácil de suponer», en palabras de la fundación. «Las consecuencias serán nefastas».
De momento, los datos de la AECC, que muestran las cifras de diagnósticos al año desde 2012 hasta 2018 revelan un claro incremento. En solo seis años han aumentado en 238 los casos de melanomas al año y 2.007 las personas diagnosticadas de otros tipos de cánceres de piel.