Bruselas aprueba este miércoles el ‘pasaporte Covid’ con el rechazo del ECDC
Tras el próximo visto bueno de los estados, los 'pases verdes' podrían empezar a expedirse en junio
Cómo será y cuándo entrará en vigor el pasaporte de vacunación europeo
![Un vacunado en Israel muestra su pase Covid en Tel Aviv](https://s3.abcstatics.com/media/sociedad/2021/03/17/vacuna-pasaporte-kR4H--1248x698@abc.jpg)
La gran apuesta europea para relanzar el turismo en tiempos de pandemia avanza. La Comisión Europea presenta este miércoles su propuesta de ‘pasaporte Covid’ para agilizar los viajes entre los estados miembro, y que espera aprobar aunque aún tendrá que superar varios retos. El documento, como ya explicó ABC, incluirá información sobre la vacunación , pero también sobre los test de antígenos, las PCR o la presencia de anticuerpos . Podrá ser un certificado físico, es decir, en papel, o en formato digital, ambos con un código de barras. Además, será gratuito y bilingüe (en inglés y en el idioma del país de origen), según TVE.
La propuesta será probablemente aprobada en la reunión del Colegio de Comisarios de hoy y después serán los países los que tendrán que decidir si la aceptan junto con el Parlamento Europeo. La idea que maneja la Comisión es que pueda llegar a estar en marcha antes del verano, para contribuir a la recuperación del turismo. De acuerdo con sus previsiones, los primeros podrán expedirse en el mes de junio .
En principio, este documento solo reconocerá las vacunas aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Estas son, por el momento, cuatro. La de BioNTech/Pfizer; la desarrollada por Moderna; la de AstraZeneca y la de Johnson & Johnson, aunque están en estudio otras como Novavax o CureVac. No obstante, el último borrador europeo deja la puerta abierta a que, en posteriores acuerdos bilaterales, los países que así lo deseen reconozcan otras vacunas, como la china Sinovac y la rusa Sputnik V.
Peligros
Este ‘pasaporte Covid’ no será, sin embargo, la llave absoluta para la movilidad, porque seguirá habiendo cuarentenas y pruebas PCR allí donde las condiciones epidemiológicas lo requieran. «Va a permitir que se reduzcan o supriman algunas de las restricciones actuales. Incluirá cosas como el resultado negativo en test de antígenos, la presencia de anticuerpos por haber pasado la enfermedad o la administración de alguna de las vacunas reconocidas por la EMA, lo que vendrá muy bien para mejorar la libre circulación» aseguró hace unos días la comisaria de Interior, la sueca Ylva Johansson. Esencialmente lo que certificará ese ‘pase verde’ es que «uno no entraña riesgo de contagio o es muy bajo. Lo que deseamos es que se apruebe cuanto antes esa propuesta», dijo.
Sin embargo, existe el temor a que este tipo de documento pueda discriminar a quienes no tengan o no quieran la vacuna . Bélgica y Alemania han mostrado ya su preocupación al respecto, así como la Organización Mundial de la Salud, que desaconseja exigir la certificación de la vacuna como condición previa para los viajes.
La última en advertir de este peligro fue ayer la directora del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades ( ECDC ), Andrea Ammon, quien rechazó la idea de utilizar el pasaporte de vacunación para impulsar los viajes en la Unión Europea. Además, defendió, aún existen incógnitas sin despejar asociadas a la vacunación, como el tiempo que dura su protección, o el papel que juegan los inmunizados en la propagación de la enfermedad. «Tenemos indicaciones de que alguien que se ha vacunado, si se vuelve a infectar, transmite el virus», dijo ayer, aunque reconoció que con menor carga viral. «Crear ciertas libertades en conexión con la vacunación supone un trato desigual» , dijo Ammon.
Noticias relacionadas