El «boom» de las misas a golpe de «click»

Algunas parroquias han logrado trasladar su «aforo completo» a las redes, como Santa María de Caná en Madrid

El sacerdote Jesús Higueras este miércoles durante la retransmisión de la misa por internet José Ramón Ladra

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Después de más de cuarenta días de confinamiento, los católicos han demostrado que las misas online son mucho más que «un amor de verano». Solo en la diócesis de Madrid, más de un centenar de párrocos han convertido sus iglesias en improvisados platós de televisión para poder retransmitir las celebraciones litúrgicas a través de internet. Uno de ellos es el padre Jesús Higueras. Antes del estado de alarma, en la misas de su parroquia Santa María de Caná (Pozuelo) no cabía un solo alfiler. Su «aforo completo» se ha trasladado ahora a la red. El pasado domingo su celebración de mediodía superaba las 16.000 visualizaciones. Las tres Eucaristías dominicales sumaban en total más de 30.000. «Las misas por internet han llegado para quedarse. Es cierto que nunca van a sustituir a la celebración presencial pero es mejor que nada», asegura el padre Higueras, que este miércoles celebraba 30 años de su ordenación sacerdotal.

Con la ayuda de un seminarista y un ingeniero informático, el padre Higueras ha conseguido retransmitir la celebración litúrgica «con buena calidad». Las cámaras de vídeo las tomó prestadas a la Facultad de Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria. Su iniciativa ha tenido tan buena respuesta en estos tiempos de confinamiento que el padre Higueras ha decidido sumar a su «parroquia online» meditaciones sobre el catecismo y responsos por videoconferencia. En mes y medio, su labor evangelizadora en las redes ya cuenta con más de 19.000 suscriptores.

Pero el éxito de la retransmisión de la misa se no agota en internet. La televisión sigue siendo el formato más utilizado por los ciudadanos. A inicios del estado de alarma la retransmisión de la Eucarístia dominical en La 2 de TVE contaba de media con 500.000 espectadores. Un mes y medio después esa audiencia prácticamente se ha duplicado. La celebración litúrgica más seguida por los televidentes fue el pasado 5 de abril, Domingo de Ramos. Ese día la cuota de pantalla de esta retransmisión fue del 13,6 por ciento (cerca de 1,1 millones de espectadores). El porcentaje es muy significativo si se tiene en cuenta que la cuota media de La 1 de TVE es del 10 por ciento. Un fenómeno similar ocurre en Trece TV. El pasado domingo, la cadena de los obispos logró su mejor dato de audiencia en dieciséis meses gracias al elevado seguimiento de la programación religiosa, sobre todo de la Santa Misa desde la Catedral de la Almudena, que congregó a 400.000 espectadores y anotó un share del 5,3%. Esa cuota de pantalla convirtió a Trece TV en la quinta opción nacional durante su franja de emisión.

Los buenos resultados de audiencia también destacan en Telemadrid. La cadena madrileña admite que es «un servicio fundamental» para determinados target de población como los mayores de 65 años . Uno de cada cuatro sigue la misa por televisión.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación