Bieito Rubido: «Una sociedad libre y democrática no se entiende sin los diarios»
El director de ABC explicó en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico que las nuevas tecnologías no cambiarán la esencia del periodismo, es decir, «una buena historia trascendente para la sociedad, que es cierta y está bien contada»
«Un buen periodista solo necesita cuatro cosas: contar la verdad, tener conocimiento sobre lo que escribe, ser claro y breve y ser ameno», aseguró Bieito Rubido , durante su conferencia « Periodismo vertical en una sociedad pluralista », ofrecida este miércoles en la jornada inaugural del congreso «Católicos y Vida Pública» que celebra la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico .
El director de ABC hizo una defensa apasionada de los periódicos tradicionales y de sus ediciones en papel, citando al periodista británico David Randall , para rechazar la existencia de diversos tipos de periodismo. Rubido expresó su convencimiento de que solo existen dos: uno bien hecho y anclado en valores, y uno malo, más allá de la plataforma en la que se difundan las noticias a los lectores. Las nuevas tecnologías, explicó, pueden obviamente condicionar el ecosistema del oficio, pero destacó que nunca lo cambiarán en su esencia, es decir, divulgar «una buena historia que interesa al público, que es trascendente para la sociedad, que es cierta y que está bien contada».
Para llevar a cabo esta tarea, el director de este periódico recordó que es necesario que el medio para el que trabaje tenga principios y defienda unos valores. «ABC lo hacemos sin vergüenza y nos sentimos orgullosos de los principios que defendemos: la libertad, la tolerancia, el respeto a los demás, la unidad de nuestro país , el valor de la lengua española , la cultura de España, la vida y, muy especialmente, a la Iglesia Católica y todo lo que ello representa», afirmó el periodista, bajo la idea de que todos estos ideales no cambiarán con el cambio de soportes. «El futuro pertenecerá a aquellos medios que defiendan valores, que de forma honesta respeten las ideas de los demás y que sean honestos con sus audiencias, porque, al final, los verdaderos propietarios de los medios son sus audiencias… sin perder de vista que tenemos el mandato moral de ser rentables para ser libres», añadió.
Durante la conferencia en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, el periodista quiso recordar que «una sociedad libre y democrática no se entiende sin los diarios», ya que a lo largo de la historia estos han aportado a la sociedad «pensamiento, contraste de ideas y control a los abusos de poder». «Podría existir un mundo sin periódicos, sin duda alguna, pero tampoco cabe duda de que un mundo sin periódicos sería un mundo peor», sentenció el ponente, recordando que «las agendas de la televisión y de la radio siguen encontrando su fuente en los periódicos clásicos» y que «las grandes noticias se siguen publicando en estos».
«Información totalmente gratis»
Rubido también sostuvo que «la prensa escrita está muy viva y los diarios tradicionales siguen mandando el guion de los grandes asuntos del Estado», pero no esquivó la crisis a la que se enfrentan por la caída en la venta de ejemplares, la caída de la publicidad y la falta de una certeza en cuanto al modelo de negocio que debe prevalecer en internet. «En el origen de esta crisis –declaró– está la falta de solución del problema primigenio: que la información en este mundo es totalmente gratis. Con la llegada de internet , los medios comenzamos a regalar la información en un ejercicio letal de auto competencia».
Respecto al futuro de los medios de comunicación, el director de ABC comentó que «tendrá que pasar algún tiempo para que esta confusión en la que vivimos se difumine y se asuma lo que está haciendo el gran cambio tecnológico», sin olvidar que los periódicos tradicionales y sus ediciones impresas «son también líderes en internet por el prestigio de sus marcas».
En este sentido, el conferenciante también cargó contra lo que él mismo definió como « la selva tuitera », defendiendo que «la experiencia en las redes sociales ha mostrado su terrible reverso oscuro» a través «del acoso de la intimidad y el gusto por el insulto que se propagan con una enorme ligereza y que casi siempre quedan impunes». «Esto diferencia a la gran prensa de las redes sociales y de las alegrías blogueras. Los periódicos clásicos somos serios y fiables, somos un asidero todavía de rigor en medio del voluble oleaje digital. La Red está llena de mentiras, de calumnias y de estupideces. Es un gran invento, sin duda, pero está todavía pendiente de ponerse al día y someterse al estado de derecho», aseguró.
Preguntado por la dirección que está tomando ABC para hacer convivir estos dos mundos para ofrecer una información de calidad, su director respondió: «Tenemos una página web que diariamente tiene un millón y medio de usuarios únicos. Hemos hecho una apuesta clave por nuestra edición digital, una versión muy actualizada en la que trabaja mucha gente. Estamos muy orgullosos de la confluencia de las dos redacciones, la clásica y la digital. Ambas trabajan indistintamente para la web y para el papel. Creemos que hay que ampliar las audiencias. No vemos el mundo digital como una amenaza para nuestro proyecto, sino como una oportunidad», aseveró.
Noticias relacionadas