Cambio global
El aumento de temperatura afecta más a los océanos polares y ecuatoriales
Las áreas más perjudicadas coinciden con los llamados «puntos calientes» de biodiversidad, donde además se reduce la productividad marina
Los cambios ambientales derivados del aumento global de temperaturas no se distribuyen de manera homogénea por el planeta. Hay lugares en los que el incremento de temperatura y los cambios ambientales asociados han sido mayores . Con el objetivo de identificar qué zonas de nuestros océanos debían ser prioritarias para su conservación, un equipo internacional, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha determinado, mediante imágenes de sa télite, cuáles son las zonas marinas donde afecta más el aumento de temperatura global.
Y, según detallan en la revista «Scientific Advances», estas zonas más afectadas son las situadas cerca de los polos y el ecuador y, además, coinciden en general con «puntos calientes» de biodiversidad.
Aunque se sabe que las actividades humanas conducen a cambios ambientales que pueden llevar al colapso del ecosistema , investigaciones anteriores no han examinado la superposición entre la distribución global de especies en nuestros océanos y las áreas marinas más expuestas al cambio climático .
Los investigadores recopilaron una base de datos de 2.183 especies marinas (1.729 especies de peces, 124 especies de mamíferos marinos y 330 especies de aves) y más de tres décadas de información sobre las temperaturas de la superficie del mar, las corrientes oceánicas y la productividad marina, y también evaluaron los datos de pesca industrial de los últimos 60 años .
«Puntos calientes»
A partir de esos datos identificaron seis regiones marinas de excepcional biodiversidad , incluyendo áreas marinas en regiones templadas y tropicales de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. «En general, estos puntos calientes de biodiversidad marina coinciden con áreas muy gravemente afectadas por el calentamiento global», señala Francisco Ramírez , investigador post-doctoral del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, quien ha participado en el estudio.
En particular, estos puntos calientes de biodiversidad marina han sufrido incrementos de temperatura locales y regionales, un descenso de la velocidad de las corrientes marinas y la reducción de la productividad primaria. «Por ejemplo, el Mar del Norte, entre América y Europa , y todas aquellas áreas marinas conectadas por la Corriente del Labrador están afectados por uno de los mayores incrementos mundiales en la temperatura de los océanos», precisa el investigador.
«Además, al superponer estos puntos calientes con datos de la industria pesquera, aunque menos precisos que nuestras estimaciones de impactos climáticos , sugieren una preocupante coincidencia en la que las zonas de biodiversidad marina más ricas del mundo son también las áreas más afectadas por el cambio climático y la industria pesquera», añade Ramírez.
Mientras que los cambios ambientales han afectado la temperatura de los océanos, la disponibilidad de nutrientes y las corrientes en estas áreas ricas en especies, la pesca industrial también ha reducido las reservas mundiales de peces . El análisis de los datos de la pesca mostró que la presión de la cosecha continuará y exacerbará aún más la presión sobre las poblaciones de peces en estas áreas.
En este sentido, los investigadores consideran que los impactos de la pesca industrial y del clima deben ser considerados simultáneamente para la conservación, y llaman a la comunidad internacional a conservar la biodiversidad a través de políticas pesqueras, similar a la manera en que el cambio climático se está abordando a escala global.
«En un contexto histórico en el que las políticas proteccionistas y nacionalistas parecen estar en auge, existe una creciente necesidad por parte de la comunidad internacional para que se implementen soluciones que vayan más allá de las fronteras e intereses nacionales si se quieren mitigar las causas y consecuencias del cambio climático», concluye Ramírez.
Noticias relacionadas