Océanos: ¿una bomba de relojería tóxica?. Cada año llegan a los mares y los océanos ocho millones de toneladas de basura. Tal cantidad de residuos equivale al peso de 800 Torre Eiffel o 14.285 Airbus A380 (el avión de pasajeros más grande del mundo). Y podría cubrir, también, 34 veces la neoyorquina isla de Manhattan. Océanos: ¿una bomba de relojería tóxica?. Hay cinco «islas de basura»: dos en el océano Pacífico, dos en el Atlántico y una en el Índico. Están formadas, sobre todo, por microplásticos, cuyo diámetro o longitud no supera los cinco milímetros y tienen forma esférica, como, por ejemplo, los pellets. Océanos: ¿una bomba de relojería tóxica?. Se estima que en el año 2020 el ritmo de producción de plásticos habrá aumentado un 900% con respecto a niveles de 1980 (más de 500 millones de toneladas anuales). La mitad de dicho incremento se producirá tan solo en la última década. Océanos: ¿una bomba de relojería tóxica?. Se desconoce la cantidad exacta de plásticos presentes en los mares y océanos, pero se calcula en unos 5-50 billones de fragmentos. El 70% de los residuos plásticos queda en el fondo marino, el 15% permanece en la columna de agua y el 15% restante en la superficie. Océanos: ¿una bomba de relojería tóxica?. Algunos de los 10 residuos más recogidos en playas y fondos marinos por distintas organizaciones a través de sus voluntarios son colillas de cigarrillo, fragmentos de plástico, bastoncillos de algodón, bolsas de plástico, tapones de botella, redes y cuerdas de pesca y botellas de medio litro. Océanos: ¿una bomba de relojería tóxica?. Océanos: ¿una bomba de relojería tóxica?. Océanos: ¿una bomba de relojería tóxica?. Océanos: ¿una bomba de relojería tóxica?. Océanos: ¿una bomba de relojería tóxica?.