Ángel Cabrera: «Deberíamos estar orgullosos de que haya académicos españoles en el extranjero»

El nuevo rector de la Universidad de Georgia Tech en EE. UU. asegura que el éxito de nuestros profesionales fuera de España es «un síntoma de fortaleza»

El ingeniero español Ángel Cabrera EFE
David Alandete

David Alandete

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La más prestigiosa universidad pública de ingeniería de Estados Unidos tiene nuevo rector, y es español. Ángel Cabrera (Madrid, 1967) se licenció en telecomunicaciones por la Politécnica de Madrid y desde 2012 ha sido rector de la George Mason, una de las universidades públicas de Virginia que se cuenta entre las principales de la zona metropolitana de Washington, la capital federal norteamericana. El jueves, Cabrera fue seleccionado como rector de Georgia Tech, una universidad cuyo campus central se encuentra en Atlanta y de cuyas aulas han salido dos premios Nobel (uno de ellos, Jimmy Carter, fue el presidente número 39 de EE.UU.). De este modo, este ingeniero español no sólo es el primer rector español de una universidad norteamericana: es el único en serlo de dos consecutivas, de las cuales la más reciente es un referente absoluto en educación e investigación tecnológicas en todo el mundo . Cabrera se estrenará en el nuevo puesto el 15 de septiembre y habla con ABC desde Atlanta un día después de que se anunciara su fichaje.

¿Cómo ha sido el proceso para ser seleccionado rector de una universidad tan relevante como es Georgia Tech?

El actual presidente anunció su jubilación en enero. El consejo de rectores del sistema universitario de Georgia hizo una búsqueda a nivel nacional que acabó el jueves. Evaluaron a un elevado número de personas a las que entrevistaron a lo largo de este proceso que ha durado seis meses. Ellos me seleccionaron primero como finalista y finalmente han decidido contratarme. Ahora trabajamos en el proceso de transición.

Usted se licenció en España pero tiene lazos muy estrechos con Georgia Tech…

Cierto, mi maestría y mi doctorado los obtuve aquí. Conocí a mi mujer aquí y mi hijo se acaba de licenciar aquí también.

Usted es ingeniero, y George Mason tiene una facultad de ingeniería, pero Georgia Tech son palabras mayores. ¿Cómo se prepara para este reto?

Georgia Tech está, de hecho, entre las diez más prestigiosas en el sector público y una de las mejores universidades de ingeniería y tecnología del mundo. Ha convertido a Atlanta en un centro de innovación internacional. En términos generales es uno de los 10 centros de educación superior más prestigiosos de EE.UU. Por lo que sí, va a ser un desafío increíble para mí que afrento con respeto y agradecimiento y para el que estudiaré y trabajaré duro.

«Si hay buenos profesionales colocados en universidades extranjeras, las relaciones de colaboración serán mucho más fuertes»

En 2004 usted emigró a EE.UU., pasando del Instituto de Empresa español a la escuela de gestión empresarial Thunderbird de Arizona y de ahí a George Mason. ¿Qué le diría a todos los recién licenciados que consideran salir de España para buscar oportunidades de investigación o empleo?

Pues que yo soy producto de una universidad española, la Politécnica de Madrid, y estoy muy orgulloso de ello. Sin mi educación en España no estaría haciendo lo que estoy haciendo, así que estoy muy agradecido por lo que el sistema universitario español ha hecho por mí y tengo una gran admiración por muchos de mis profesores, que han trabajado para impulsar el avance de las universidades españolas y su reputación en el mundo. Así que creo que deberíamos estar muy orgullosos en España del trabajo que se ha hecho para facilitar el acceso a la universidad y para llevar el talento español al extranjero.

¿Cómo es la representación española en el mundo académico estadounidense?

Hay profesores e investigadores españoles en todas las mejores universidades de EE.UU. En todas, desde la universidad de Pensilvania a Harvard, pasando por el MIT. Es algo de lo que creo que España debería sentirse muy, muy orgullosa. Que muchos licenciados hayan salido fuera a otros países debería considerarse un síntoma de fortaleza y de orgullo, señal de que el talento español triunfa fuera. Cuantos más españoles haya en universidades extranjeras, mejor es para España, creo.

«Cada año, en Georgia Tech hay proyectos de investigación con fondos por un valor aproximado de mil millones de dólares»

Es una idea alternativa a la de la condena del éxodo universitario…

Estoy convencido de que si hay buenos profesionales de la educación colocados en universidades extranjeras de prestigio, como sucede, las relaciones de intercambio y colaboración también serán mucho más fuertes. Lo cierto es que hay otros países que están muy bien organizados en este sentido, cuyos profesores e investigadores colaboran para reforzar las relaciones académicas entre su país de origen y el extranjero. Ver a mucha gente española en el mundo académico extranjero es, en mi opinión, un signo de fortaleza, no de debilidad.

¿Qué le provoca más respeto de este nuevo reto?

Fíjese en esta cifra: cada año, en Georgia Tech hay proyectos de investigación con fondos por un valor aproximado de mil millones de dólares. ¡Mil millones de dólares! Eso hace de esta universidad una institución muy respetada que tiene su justo puesto en la cima educativa de este país. Por eso es un gran honor estar frente a ella a partir de septiembre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación