Los alumnos se quejan de que la EVAU es «más fácil en Andalucía» y piden una «prueba única»

Díaz Ayuso pide una «selectividad única» para toda España

EFE

L. Daniele

Las pruebas de acceso a la Universidad fomentan la desigualdad. Lo denunció este jueves la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante su comparecencia ante el pleno de la Asamblea. La presidenta aseguró que al no ser «igual de exigente en todas las comunidades autónomas», la Selectividad constituye «un agravio para los alumnos madrileños», que «muchas veces se quedan sin plaza en su propia comunidad autónoma».

Por ello exigió al Gobierno una «prueba única en toda España» , que permita reconocer el «esfuerzo y el estudio» de los alumnos. «Es en lo que creemos, en el esfuerzo, y no en regalar el aprobado como pretende (la Lomloe)», declaró.

Desde hace más de 35 años, España cuenta con 17 pruebas para el acceso a la Universidad. Cada comunidad autónoma diseña su propio examen en función de los contenidos que estudian los alumnos y que están fijados en parte por el Ministerio de Educación y en parte por las comunidades autónoma.

Pese a que el sistema está consolidado, no toda la comunidad educativa defiende una Evaluación de Acceso a la Universidad (EVAU) diferente en cada autonomía.

El presidente de CSIF Educación, Mario Gutiérrez, explicó este jueves a ABC que «los exámenes no tienen nada que ver». «Cada comunidad tiene sus contenidos, su currículum y el nivel de dificultad de la prueba también es diferente», denunció. Sin embargo a la hora de acceder a la universidad el sistema es único. Esto permite, según señaló, que alumnos que hacen «una prueba más fácil en una comunidad luego obtienen una nota lo suficientemente buena como para acceder a una universidad de otra comunidad autónoma, donde el nivel de exigencia de la EVAU es mucho mayor por lo que los alumnos obtienen notas peores. Por ello, propone que las pruebas de selectividas sean como el MIR que realizan los médicos. «Una prueba única en la que en función del resultado los alumnos luego elijan dónde quieren ir. La competencia es más justa porque el examen es el mismo para todos», señala Gutierrez, quien insiste en que «la prueba debería ser idéntica para todo el territorio si la nota de admisión de las universidades públicas es única».

La polémica por la desigualdad que genera entre los estudiantes este examen obligó a la ministra de Educación Isabel Celaá a comprometerse a crear una comisión para estudiar la conveniencia de unificar la prueba. «Pero ya ha pasado un año y no ha hecho nada», aseguró el presidente de CSIF.

La protesta de los estudiantes madrileños por la supuesta dificultad de los exámenes en Madrid se hizo notar este jueves. Reyes Manrique, que hizo la prueba de Historia este jueves y que había conseguido el examen que habían hecho los alumnos andaluces aseguró este jueves que era «mucho más fácil». «En Andalucía tenían muchas más opciones de respuesta que nosotros», aseguró.

En catalán, no en español

Por otra parte, Foro Baleares de la Solidaridad y del Progreso denunció este jueves que «un año más» ni la UIB ni la Consejería de Educación «han garantizado el derecho que tienen los estudiantes de elegir en qué lengua quieren examinarse», un derecho reconocido por el propio rector de la UIB, Llorenç Huguet.

Según Foro Baleares, en los exámenes de Matemáticas e Historia, «los encargados de repartir los exámenes a los alumnos lo hicieron con los enunciados en catalán, negándose a ofrecer la posibilidad de entregarles los exámenes con los enunciados en español si así se lo solicitaban».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación