La alianza de países comprometidos con la neutralidad climática apenas logra nuevos apoyos en la Cumbre
En total son 73 países los que se comprometen a lograrlo en 2050, solo 8 más que en septiembre
Era un momento esperado en la Cumbre del Clima de Madrid: saber qué países se comprometen a aumentar sus recortes de emisiones en 2020 o a ser neutrales en carbono en 2050. Y a escasos días de que termine la cita climática, Chile ha anunciado que son 73 los que se han sumado a la meta de 2050 dentro de la «Alianza por la Ambición Climática». Es decir, solo ocho más que en septiembre, cuando se lanzó la iniciativa.
El Acuerdo de París, firmado en 2015, acordó limitar el calentamiento global a 1,5ºC –o al menos no superar los 2º–, el umbral de «seguridad climática» marcado por la ciencia antes de que las olas de calor, el aumento del nivel del mar o las sequías se multipliquen. Sin embargo, hoy el planeta va camino de sobrepasar los 3º. De ahí que la ONU insista en que los planes de reducción de gases de efecto invernadero presentados no son suficientes: hay que lograr las cero emisiones netas en 2050.
Este año los países no están obligados a aumentar su «ambición», como se llama en la jerga negociadora a que los países se comprometan a endurecer sus recortes de emisiones. Es algo que deberían hacer a lo largo del año que viene. Y en el texto que se está negociando en Ifema no hay una expresión específica a este tema –aunque sí algunos elementos que podrían ayudar–.
Revisar los compromisos
En un intento por elevar el nivel de las conversaciones , la ONU y Chile lanzaron en septiembre esta alianza de países que se comprometen a mejorar sus planes en 2020 o a ser «neutros» en carbono para 2050. En septiembre ya eran 65, entre ellos la Unión Europea, pero no figuraban ninguno de los grandes emisores como China, Estados Unidos o India, por lo que los países comprometidos apenas suponían el 8% de las emisiones globales . Ahora se han sumado apenas otros 8, entre ellos Canadá, República Democrática del Congo, Pakistán y Perú.
Sobre el objetivo de endurecer los planes en 2020, son ahora 84 los países comprometidos de los 196 que conforman el Acuerdo de París. Por ello, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha vuelto hoy a Madrid y ha instado a los países a revisar al alza sus compromisos climáticos en los próximos doce meses. «Todavía estamos muy lejos de nuestro objetivo de un mundo neutral en carbono para 2050. Necesitamos más ambición, más solidaridad y más urgencia», ha dicho.
Lo que sí ha aumentado notablemete es el número de ciudades y empresas que se han comprometido a ayudar. Si en septiembre eran 10 regiones, 102 ciudades, 93 empresas y 12 inversores los que formaban parte de la Alianza; ahora son 14 regiones, 398 ciudades, 786 empresas y 16 inversores . También, en otra alianza solo para las empresas, 177 se comprometieron a recortar sus emisiones. El grupo representa activos por 2,8 billones de dólares e incluye firmas como Chanel, Tesco, Henkel, Iberia, IAG, Carlsberg o Red Eléctrica de España. «El sector privado y el capital privado se están moviendo», valoró Guterres. «El cambio de la economía gris a la verde está en marcha y está acelerando su ritmo».
Es uno de los temas que más está sonando en la cita climática: cómo lograr que terceros actores como empresas, regiones o movimientos sociales puedan contribuir a que se cumplan las metas del Acuerdo de París, porque el compromiso de los países no es suficiente, aunque en las próximas 48 horas aún puede haber nuevos anuncios.
Noticias relacionadas