Algunos bulos sobre el coronavirus chino

Desde la sopa de murciélago como origen a remedios como la nicotina o la fumigación de avionetas, entre los rumores

La desconfianza por el secretismo y las informaciones del gobierno del gigante asiático dan pie a mentiras sin fundamento

Pasajeros en el aeropuerto de Nanjing EFE

ABC

La rápida propagación del coronavirus, que ha provocado hasta la fecha 80 muertos y 2.744 infectados en China, junto a las informaciones de que se contagia antes de que la persona muestre síntomas, así como la desconfianza hacia las explicaciones que ofrece el gobierno del gigante asiático y su secretismo, dan pábulo a todo tipo de bulos sin el menor fundamento.

Estos rumores descabellados, difundidos en las redes sociales de China provocaron la detención de ocho personas cuando comenzaron las primeras noticias sobre esta neumonía. Así lo aseguró la agencia France Press. Dichos sujetos explicaron en Weibo (el Facebook de ee país), que el Síndrome Respiratorio Agudo (SARS) había vuelto .

También se ha difundido que una sopa de murciélago «típica» de Wuhan, donde se ha iniciado la enfermedad, ha sido el origen de la infección. Nada que ver con la realidad. Lo único cierto es que, según todos los indicios, son esos animales los que la han causado.

En cuanto a los síntomas de esta enfermedad, similar a la gripe (secreción nasal, dolor de cabeza, de garganta, tos y fiebre) también se ha propagado que causa desmayos que hacen caer al suelo a los infectados. Otra falsedad.

Lo mismo sucede en cuanto a los métodos para erradicar este mal. Mientras se trabaja sin descanso para elaborar una vacuna, ya que el virus no ha mutado, se ha propagado la tesis de que hay avionetas en Wuhan fumigando para atajar la infección. Otra de las especulaciones aluden a que la nicotina cura a estos enfermos. Surrealista.

Lo cierto es que, tal y como informó ABC, el coronavirus es menos letal que anteriores virus como el SARS. Así, mientras la mortalidad de ese último era de entre el 10 y el 30%, la del actual se sitúa en torno al 2,5. Así lo aseguró Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación