Activistas de Greenpeace cuelgan un tiburón frente al Ministerio de Pesca en protesta por el 'bluewashing'

Aseguran que España es líder mundial en el comercio de carne de tiburón y piden a Planas «que defienda y apoye públicamente un Tratado Global de los Océanos ambicioso»

La reproducción a escala de un tiburón de 5 metros frente al Ministerio de Pesca Greenpeace / Pedro Armestre

M.L.

Activistas de Greenpeace han colgado frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en Madrid un tiburón de cinco metros para denunciar las capturas incontroladas de ejemplares con motivo del Día de los Océanos. Denuncian de esta forma «el 'bluewashing' del Gobierno» en un día en el que muchas empresas se «tiñen de azul».

Según la organización ecologista, España ha ratificado el compromiso para asegurar la protección de, al menos, el 30% del océano global a través de una red de áreas marinas altamente protegidas para 2030. Pero según un documento al que tuvo acceso Greenpeace tras la pasada ronda de negociaciones de marzo, la Secretaría General de Pesca del Gobierno español estaría «valorando positivamente» excluir la actividad pesquera del Tratado Global de los Océanos , algo que, en su opinión, «no tiene sentido puesto que la desenfrenada actividad pesquera es uno de los principales problemas que atraviesan», indica EP.

Además del tiburón, los activistas han escalado las verjas de la entrada al Ministerio y han colgado redes de pesca reutilizadas, además de diferentes imágenes que muestran sobreexplotación pesquera.

España, líder en el comercio de carne de tiburón

Tal como indican, han elegido la figura del tiburón porque representa a los 100 millones de ejemplares que mueren anualmente y «los cientos de miles que España captura de manera descontrolada en aguas internacionales». «España es líder mundial en el comercio de carne de tiburón con el mayor número de exportaciones entre 2009 y 2019», aseguran.

Según Greenpeace más del 70% de la flota española es artesanal (barcos con menos de 12 metros de eslora), que no depende de la pesca de tiburones , por lo que «regular la pesquería de tiburones en alta mar no afectaría al sector pesquero tradicional».

Por ello, la organización reclama a al Ministro de Agricultura y Pesca, Luis Planas, «que defienda y apoye públicamente un Tratado Global de los Océanos ambicioso, que esté totalmente facultado para proteger toda la biodiversidad marina, incluyendo los peces y su pesca».

Para Pilar Marcos, responsable de la campaña de océanos de Greenpeace, «es conocida la ideología del Ministerio de Agricultura y Pesca que está, históricamente y con independencia del color político, unida a las políticas que favorecen la explotación de los recursos naturales, en este caso los pesqueros, frente a la conservación marina, con un objetivo más cercano a la industria pesquera».

17 especies de tiburones en peligro de extinción

Greenpeace recuerda que hay 17 especies de tiburones en peligro de extinción, entre ellas el tiburón marrajo. Se calcula que 100 millones de tiburones mueren cada año, ya que son capturados por la pesquería como captura accidental en el Atlántico, sin cuotas ni seguimiento. A pesar de que el objetivo regulado de la pesquería es de pez espada, según Greenpeace, por cada pez espada capturado, se pescan 8 tiburones.

Un número muy limitado de países se benefician de la pesca en alta mar y el 86% de la misma se realiza por cinco países: China continental, Taiwán , Japón, Corea del Sur, y España. Tan sólo 100 grandes empresas son las responsables de un tercio de la pesca en alta mar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación