El 54% de los estudiantes de máster de Madrid llegan de fuera atraídos por las oportunidades laborales
Las universidades públicas ocupan los primeros puestos del U-Ranking 2022 en cuanto a investigación e innovación, mientras que las privadas ganan en cuanto a docencia
La Comunidad de Madrid se ha consolidado como el mayor centro de formación del alumnado de posgrado, pues el 26% de los estudiantes de estas titulaciones (máster o doctorado) de España eligen la región, según el informe U-Ranking 2022 sobre el sistema universitario español, elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). Además, más de la mitad de los estudiantes de máster de la comunidad (el 54%) proceden de otras regiones y del extranjero atraídos por las oportunidades laborales.
El peso de los másteres, recoge el informe, se ha duplicado en los últimos años. Mientras en 2010 la matrícula suponía el 7% del total, en el curso 2020-2021 supuso el 15,6%, con 248.460 alumnos matriculados. La evolución de la demanda, sin embargo, no ha sido igual en los centros públicos y en los privados . En los primeros, actualmente el alumnado de máster supone el 11%, mientras que en los segundos se ha multiplicado por cinco la cifra respecto a la de hace diez años y los estudiantes de máster suponen el 44% de los alumnos. Este aumento, señala el informe, viene dado en gran parte por la oferta de formación no presencial.
Para los estudios de doctorado, sin embargo, las universidades públicas tienen mayor oferta. En concreto, el 94% de los estudiantes de doctorado se forman en la universidad pública.
El ranking sitúa en el primer puesto para la formación de posgrado a la Universitat Pompeu Fabra, seguida por la Universidad de Navarra y la Universitat Ramon Llull, junto a la Universitat Autònoma de Barcelona. En el tercer puesto se encuentran la Universitat Rovila i Virgili, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Salamanca, la Universitat de Barcelona, la Pontificia de Comillas y la Politècnica de Catalunya.
En cuanto a las posiciones generales sobre el rendimiento de las universidades -se miden los indicadores de docencia y de investigación e innovación- el primer puesto en la clasificación es para la Universitat Politècnica de Cataluña, la Universitat Pompeu Fabra y la Universidad Carlos III de Madrid. En el segundo grupo se encuentan la Universitat Politècnica de Valencia y la Autònoma de Barcelona. En el tercero, la Universidad de Navarra, la Autónoma de Madrid, la Unviersitat de Barcelona, la Universitat Rovira i Virgili, la Politécnica de Madrid y la Universidad de Cantabria.
Los primeros puestos, recoge el informe, los ocupan mayoritariamente universidades públicas. Sin embargo, aunque los centros públicos ocupan las primeras posiciones en el ámbito de la investigación e innovación, las privadas lo hacen en cuanto a la docencia, pues en este ámbito se sitúa 10 puntos por encima de la pública.
Noticias relacionadas
- Luz verde a la ley de Universidades: refuerza las competencias de las CC.AA y quita poder a los estudiantes
- El Gobierno da un portazo a la EBAU única y dice que le «preocupa» que Ayuso vete los libros de texto
- Universidades hace indefinidos a 25.000 profesores que trabajan entre 3 y 6 horas por semana