Los pediatras apoyan la vacunación infantil obligatoria

El niño afectado por difteria continúa grave pero responde favorablemente a la antitoxina administrada, según el director de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, Antoni Mateu

abc.es

Fernando García-Sala, responsable del Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap), ha apoyado este viernes 5 de junio la administración obligatoria de las vacunas recogidas en el calendario infantil. El doctor hizo esta reflexión a Servimedia tras conocerse el diagnóstico de difteria a un niño de seis años no vacunado contra la enfermedad, por deseo de sus padres, y abrirse posteriormente un debate sobre la obligatoriedad o no de la inmunización en la infancia.

El menor aún está grave pero responde favorablemente a la antitoxina facilitada, según ha explicado el director de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, Antoni Mateu. El niño, ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, sufrió los primeros síntomas el pasado 23 de mayo, aunque hasta el día 30 no se confirmó que padecía difteria.

«Como pediatra», el representante de la Sepeap ha dicho estar convencido de las ventajas de obligar a las familias a vacunar a sus hijos, algo que «como ciudadano» reconoció que le suscita alguna reticencia. Sin embargo, el responsable del Grupo de Vacunas de esta sociedad médica ha hecho hincapié en la importancia de que las autoridades competentes en materia de Salud Pública expliquen a la población las bondades de las vacunas, que, afirmó, «son seguras y han salvado millones vidas».

A este respecto, ha llamado a las familias contrarias a la inmunización a que se informen sobre el tema siempre con profesionales porque pueden pedir que inmunicen a sus hijos aunque haya pasado la edad exacta para hacerlo. Por otro lado, apostar por la no vacunación «no tiene ningún sentido» para el pediatra. «Es una inmoralidad» ya que atenta contra la salud del menor y de los que le rodean.

Fin del riesgo de contagio

El periodo de entre dos y cinco días de riesgo de contagio de la difteria ya ha finalizado, por lo que las autoridades sanitarias descartan que pueda aparecer otro caso, aunque mantendrán la alerta y las medidas preventivas hasta el domingo.

El director de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, Antoni Mateu, ha explicado que la investigación epidemiológica continúa, aunque «será difícil encontrar el origen del contagio» y de momento «se están haciendo frotis (muestras de sangre) de faringe». Según Mateu, han investigado a «todas las personas que tuvieron contacto con el menor» y les han aplicado profilaxis e incluso han revacunado a algunas de ellas.

Uno de los sitios que frecuentaba el niño es una piscina de Torelló (Barcelona), donde también han llevado a cabo medidas profilácticas. Mateu afirma que «van pasando los días desde que el pequeño ingresó y deja de ser posible que él haya sido un foco de infección» y haya contagiado a alguien, por lo que descartan posibles nuevos casos.

Las autoridades sanitarias creen que la persona que pudo contagiar al menor es portador de una «bacteria asintomática», es decir, podría infectar, pero no mostraría los síntomas de la enfermedad. «Hablamos de difteria, pero no hay experiencia, nos encontramos en una situación nueva perfectamente evitable», ha recordado Mateu, ya que el último caso de contagio de difteria en España fue hace 28 años.

Los pediatras apoyan la vacunación infantil obligatoria

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación