Nace el primer quebrantahuesos en cautividad en Cataluña
El polluelo de la especie en peligro de extinción supera los dos kilos y presenta un buen estado de salud
La especie en extinción quebrantahuesos nace por primera vez en cautividad en Barcelona. Concretamente, en el Centro de Fauna de Torreferrussa, en Santa Perpétua de Mogoda (Barcelona).
El polluelo de quebrantahuesos nació el pasado 29 de marzo tras cincuenta y tres días de incubación y tuvo un peso de 127 gramos.
Según ha informado el Departamento de Agricultura, del que depende el centro de fauna de Torreferrussa, el polluelo ya supera los dos kilos de peso y presenta un buen estado de salud.
Los biólogos consideran que las posibilidades de supervivencia de los pollos nacidos de parejas tempranas como en este caso son pocas, ya que requieren unos cuidados muy específicos que no siempre les saben dar sus progenitores.
Aunque el polluelo se dejó en el nido con la pareja, esta no lo alimentaba suficientemente y durante la primera semana los técnicos del centro han tenido que realizar una alimentación suplementaria para garantizar el buen crecimiento de la cría.
Finalmente, los veterinarios del centro han conseguido que los adultos den de comer correctamente a la cría de ave y su desarrollo es normal.
Gypaetus barbatus
El quebrantahuesos, Gypaetus barbatus, es un ave rapaz perteneciente al grupo de los buitres, incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como Especie en Peligro de Extinción. Aunque la especie estaba presente en todas las cordilleras montañosas españolas en el siglo XIX, durante el siglo XX se ha visto reducida drásticamente: a principios de los años ochenta, dejó su área de distribución reducida a la cordillera pirenaica.
La población española de quebrantahuesos está sujeta a tres factores que condicionan su supervivencia: su limitado tamaño poblacional, su restringido rango de distribución, reducido a la cordillera pirenaica, y su dificultad para colonizar con éxito nuevos territorios. Estos factores hacen que la población pirenaica resulte vulnerable a fenómenos demográficos y otros impredecibles.
Noticias relacionadas