Coronavirus

El comercio sevillano acelera el salto a internet para seguir activo

Los negocios refuerzan las redes distribuidoras y crean portales para «salvar los muebles» durante la crisis del coronavirus

Uno de los comercios cerrados en Sevilla EP

Elena Martos

La presión de los gigantes del comercio electrónico como Amazon y Aliexpress ya forzaron una tímida presencia del sector tradicional en internet, pero la crisis sanitaria del Covid-19 ha empujado definitivamente a muchos negocios sevillanos a la venta on line, aprovechando que esa modalidad no está afectada por el decreto de alarma y mantiene la actividad.

Hace apenas un par de semanas que lo hacía la tienda de inciensos de Adolfo Fiances acelerando un proyecto en el que ya trabajaban sus responsables desde hacía varios meses. En este tiempo ha gestionado más de medio millar de pedidos con una página web y un acuerdo con una empresa distribuidora. El paso no ha sido fácil, reconocen los propietarios, pero sí muy gratificante, pues han logrado dar salida a una parte del estocaje que se había quedado en las estanterías por la pérdida temporal del puesto de la calle Córdoba y la suspensión de la Semana Santa .

Desde hace varios años venden por internet negocios de larga tradición como Juan Foronda , Don Regalón o la tienda de trajes de flamenca de Micaela Villa , que siguen atendiendo a través de sus portales on line. También la firma de calzados Nuria Cobo o las marcas sevillanas de moda textil Cherubina y Noon , que estos días han lanzado ofertas para animar las ventas.

Disponer de estas plataformas «da oxígeno, pero no es una tabla de salvación, el sector lo está pasando realmente mal», advierte del presidente de Aprocom, Tomás González . Remarca que, además del cierre total de los locales por el decreto de alarma, « el consumo ha caído estrepitosamente, porque tanto los clientes como los propios comercios tienen la mente en otro asunto que es la salud y lo que está por venir». Sin embargo, asegura que «disponer de un portal para vender sí supone un alivio para algunos negocios, especialmente para los que ya tenía la estructura en marcha» y, desde luego, «para los que estaban pensando en crear un portal ha sido el empujón definitivo».

El presidente de la asociación sevillana lamenta que « el comercio será uno de los grandes perjudicados, porque segmentos como la moda, el calzado y los complementos se encontraban con su temporada alta a punto de comenzar y se han quedado con la mercancía comprada sin poder darle salida». González recuerda que «esos productos no sirven para el próximo año y tampoco para la siguiente temporada». « Se han caído las dos fiestas más importantes de la ciudad que son la Semana Santa y la Feria y de esta última se habla de posponerla a septiembre, lo que sería muy bueno para reactivar la economía local, pero no tenemos la certeza absoluta de que vaya a ser posible», se teme este representante empresarial.

Eso sí, de cara al futuro se muestra convencido de que «esta crisis va a mostrar lo que es importante y nos va a preparar mejor» con iniciativas como el salto a internet y la modernización del sector.

Los mercados de abatos

Con menos estructura telemática, pero con la misma voluntad, se han lanzado al comercio electrónico y telefónico los placeros de los mercados de abasto, que publican sus ofertas a través de redes sociales o las comunican directamente a los clientes habituales, llevando, además, los pedidos a domicilio. Muchos han creado perfiles en portales como Facebook e Instagram para mostrar el género y ofrecen tarjetas con el contacto del negocio informando de este nuevo servicio. Comentan que «es una manera de seguir manteniendo la actividad», especialmente ellos que son considerado servicio esencial. Sin embargo, desde que se extendió el contagio y se impusieron las medidas de confinamiento, las ventas de las plazas de abasto y los pequeños comercios han caído más del 30 por ciento .

Los que ya se han embarcado en la distribución por internet, aunque no tengan todavía un portal de «e-commerce», continuarán con este servicio una vez superada la crisis del coronavirus. Están convencidos de que « ya incorporados estos nuevos hábitos de consumo no habrá vuelta atrás» , especialmente si quieren competir con las cadenas de supermercados.

En eso están ya los grandes distribuidores, cuyas redes de comercialización on line se han visto saturadas por la enorme demanda. El secretario general de la Confederación Andaluza de Empresarios de la Alimentación y Perfumería , Álvaro González Zafra, admite que «no estábamos preparados para atender ese volumen de pedidos», pues antes de la pandemia la compra por internet apenas representaba el 2 por ciento . La avalancha de compras on line ha supuesto retrasos en las entregas y, en algunas, cadenas de supermercados, la suspensión temporal del servicio.

Las empresas han mejorado los sistemas y dan ya una respuesta más rápida , un esfuerzo que seguirá generando rédito cuando se levante el estado de alarma, pues «habrá muchos clientes que sigan haciendo la compra por la web tras haber probado que es seguro y cómodo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación