Comercio y hostelería, al borde del abismo: perderán 80.000 millones en ventas por el coronavirus

El retroceso del consumo estos meses será mayor que el que hubo entre 2008 y 2013

Valerio Merino

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El comercio y la hostelería perderán 80.000 millones de facturación en 2020 por el coronavirus . Los dos sectores son los más afectados por la crisis del Covid-19 y se espera que sean de los últimos en poder recuperarse de ella. «El sector de comercio junto con hostelería serán los más afectados ya que fueron los primeros que se cerraron. Y el panorama que vamos a encontrarnos cuando se abra será de un descenso del consumo», ha comentado hoy ante la prensa Javier Millán-Astray, director general de la patronal de grandes superficies Anged. Además, ha puntualizado que en China la caída del consumo una vez reabiertas las tiendas ha sido del 40-50%.

Así, el comercio prevé perder unos 25.000 millones de euros en ventas en 2020 por la crisis del coronavirus. Esto es un 10% menos de la facturación global del sector. Desde Anged, que engloba a empresas como El Corte Inglés, Ikea, Carrefour y Mediamarkt, matizan que las ventas han crecido en alimentación un 25%, pero en el textil y en la tecnología para el hogar los descensos están siendo del 70 y 50%, respectivamente.

Según ha explicado el presidente de la organización, Alfonso Merry del Val, el sector vivirá una caída del consumo «sin precedentes», ya que se pierden unos 40 millones de compradores si se suman los turistas que no vendrán a España los próximos meses. «Se va a perder la campaña de verano, no solo textil y moda», ha añadido en un encuentro telemático con la prensa.

Tal y como informa también Millán-Astray el consumo retrocederá en estos meses de crisis más de lo que lo hizo en el periodo comprendido entre 2008 y 2013 de la anterior crisis. En concreto, si hace más de diez años el consumo cayó entre un 30 y un 35%, en esta ocasión podría llegar hasta el 50%.

En cuanto al empleo, Anged calcula que 100.000 de los 250.000 trabajadores que tienen en plantilla sus empresas asociadas están afectados por ERTE por causa mayor. Desde Anged alertan de que el empleo va a estar en peligro si no se ayuda a la supervivencia de las empresas. Por ello, piden al Gobierno una mayor flexibiliadad a un sector que supone el 12% del PIB . Por ejemplo, aconsejan «establecer una suerte de "puente" entre los ERTES por fuerza mayor y la recuperación de la actividad habilitando que se pueda negociar con los sindicatos un proceso “híbrido” en el que no haga falta proceder a abrir un ERTE por causas ETOP ( económicas, técnicas, organizativas, o de producción), sino que la propia pandemia sea una causa productiva que se pueda anudar». Además, también reclaman una moratoria en los pagos de impuestos y ampliar los importes de los créditos ICO, entre otras medidas para recuperar los niveles de confianza en el consumo y preservar la seguridad de los trabajadores.

La hostelería perderá 207.000 empleos

Por su parte, el otro sector que más acusa la crisis, la hostelería, podría perder un 40% de su facturación este año, según un estudio realizado por Bain & Company y EY. En concreto, perdería 55.000 millones de euros en el peor de los casos. Mientras, en materia de empleo, en el peor momento de la crisis se verán afectados 680.000 puestos de trabajo, y se perderían 207.000 empleos en total.

Según el informe, el sector, que representa un 6,2% del PIB, al no contar con medidas de apoyo para aumentar los niveles de liquidez, tendrá una necesidad de financiación para cubrir los gastos fijos operativos durante la crisis que fluctuaría entre los 6.000 y los 16.000 millones de euros.

Los descensos en facturación y empleo tendrán su impacto en las cuentas públicas. Así, la recaudación del IVA caería en 5.000 millones, mientras que los gastos por prestación de desempleo ascenderían a 3.500 millones

El informe señala que la hostelería es un sector muy fragmentado, compuesto por 314.000 empresas y el 70% de los negocios corresponde a autónomos y empresas de menos de tres empleados y opera con márgenes de beneficios muy bajos. Además, los niveles de capitalización, según el estudio, son bajos, con un patrimonio neto en el caso de la restauración de un 34% frente a un 50% de media a nivel agregado nacional.

También se trata de un sector con poca liquidez. En restauración, por ejemplo, el 50% de los negocios podría aguantar únicamente alrededor de un mes de gastos operativos fijos sin recurrir a financiación. Es decir, ese 50% se encuentra actualmente al borde del abismo , ya que en pocos días se cumplirá el primer mes de confinamiento. Según el análisis, aproximadamente el 42% de los hosteleros requieren a fecha de hoy financiación externa o ahorros para mantener solvencia. Ese porcentaje sube al 55% de los hosteleros cuando la fecha se extiende al 26 de abril.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación