Coronavirus Andalucía
Estudian la relación entre el calor y la humedad con la propagación del coronavirus
La Agencia Estatal de Meteorología y el Instituto Carlos III investigan la relación entre las variables meteorológicas y la incidencia del Covid-19
![Estudian la relación entre el calor y la humedad con la propagación del coronavirus](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2020/04/14/s/coronavirus-sevilla-hospital-macarena-k0bB--1248x698@abc.jpg)
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), y el Instituto de Salud Carlos III, adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, están investigando de forma conjunta cómo las variables meteorológicas, así como la contaminación ambiental , inciden en la propagación del Covid-19.
El objetivo final del estudio es desarrollar un sistema de vigilancia epidemiológica a nivel estatal basado en la alerta temprana y en la monitorización de dichos factores ambientales.
Los resultados preliminares del estudio, publicados hoy por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), comparan el índice de incidencia acumulado en los últimos 14 días definido como número de contagios nuevos diarios por cada 100.000 habitantes con la temperatura promedio correspondiente al mismo período en todas las comunidades autónomas. Los resultados han indicado la existencia de una correlación negativa entre ambos; es decir, a menor temperatura promedio, mayor incidencia, en consonancia con lo obtenido en otras investigaciones internacionales. Este patrón se repite durante el período analizado, desde el 26 de marzo hasta el 5 de abril.
Investigaciones recientes indican también que la humedad del aire puede incidir en la propagación y transmisión de la enfermedad , principalmente en el sentido de que las altas temperaturas y la alta humedad reducen significativamente la transmisión y propagación del virus; por lo que la llegada de la temporada primaveral en el hemisferio Norte podría reducir efectivamente la transmisión de Covid-19. Por otro lado, se analiza cómo otro tipo de factores ambientales, como la contaminación atmosférica, las radiaciones ultravioletas y, en especial, las concentraciones de material particulado, pueden agravar la enfermedad.
Los resultados de las investigaciones permitirán trabajar de una manera más específica sobre el impacto de estos factores ambientales en la incidencia y propagación de la enfermedad a través de otras variables, como ingresos hospitalarios, ingresos en UCI y mortalidad, mejorando la identificación de zonas de riesgo en tiempo real a nivel provincial, y diseñar estrategias de diagnóstico y prevención para la gestión de medidas de actuación adecuadas.
Noticias relacionadas