El Síndrome de Apnea del Sueño (SAHS), que afecta a un 17% de la población aunque solo un 6% presente síntomas de ella, se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción de la vía respiratoria superior durante las horas de sueño, lo que provoca pequeños ahogos e impide la correcta oxigenación de la sangre.
Como consecuencia, los pacientes sufren de fatiga y somnolencia diurna así como de trastornos graves cardiorespiratorios e hipertensión arterial. El tratamiento con CPAP (bombo de aire bajo presión dentro de la vía respiratoria) permite mejorar los síntomas y, por tanto, la capacidad y actividad de los pacientes y alargar, a su vez, la esperanza de vida del mismo.
La CPAP es, hoy por hoy, la terapia respiratoria domiciliaria más prescrita en estos momentos (68% del total) y su tratamiento es «muy efectivo», como señala el doctor Eusebi Chiner, cordinador del año SEPAR 2014.
Aulas Respira
Para ayudar a los afectados diagnosticados y que ya sigan el tratamiento y a sus cuidadores, cuatro servicios de Neumología de la Red Aula Respira organizan un Aula titulada ‘Apnea, ronco y tengo sueño. Adherencia al tratamiento con CPAP’.
El Aula tiene un carácter eminentemente práctico y trata de explicar tanto a los pacientes como a sus cuidadores cómo afecta la apnea a su vida cotidiana y como el tratamiento con CPAP mejora rápidamente los síntomas y permite recuperar el ritmo de vida normal. Sin embargo, el tratamiento requiere un tiempo de adaptación. Por ello el Aula Respira ofrece algunos consejos para adaptarse a él, aunque el objetivo primordial es que sean los propios pacientes participantes en la sesión quienes expliquen su experiencia y animen a los demás participantes a preguntar sus dudas y resolver sus inquietudes.
Los hospitales que ofrecen este aula son:
Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia.
Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín
Hospital Universitario de Canarias La Laguna, en Tenerife
Centro de Especialidades Illescas, en Toledo (este aula será el 24 de septiembre).