La Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), miembro de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, señala las medidas claves para reducir los casos de cáncer de colon:
En España, se diagnostican 25.000 nuevos casos y causa la muerte a 14.000 pacientes cada año de cáncer de colon. El colorrectal es el tercero más común en hombres, con una tasa de incidencia de 39,7 casos y una mortalidad de 18 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en mujeres la incidencia es de 23 casos y una mortalidad de 9,5 casos por 100.000 habitantes.
Sin embargo, en los últimos años ha mejorado bastaste el diagnóstico y disminuido la mortalidad, gracias al avance de la técnica de colonoscopia y a la preparación del personal sanitario. “La colonoscopia moderna permite detectar un mayor número de lesiones neoplásicas, así como evitar el infradiagnóstico de aquellas de más difícil visualización como pueden ser las lesiones planas, además muchas de estas lesiones pueden ser tratadas en el mismo acto endoscópico”, dice el doctor Fernando Carballo, responsable de Excelencia Clínica de la Sociedad Española de Patología (SEPD).
Acceso a las pruebas dianósticas
Cuando se detecta a tiempo, la tasa de supervivencia es del 90%; sin embargo, menos del 40% de los casos son identificados en esta fase inicial de la enfermedad. “Estas cifras indican que debemos hacer un esfuerzo por mejorar la prevención y por facilitar el acceso a las pruebas diagnósticas preventivas preferentemente dentro de los programas institucionales de cribado, ya sean para población general con sangre oculta en heces seguida de colonoscopia si resultara positiva, o directamente la colonoscopia en las personas que forman parte de los grupos de mayor riesgo”, prosigue el doctor Carballo.
Mejor formación para los especialistas
Para lograr el objetivo, la SEPD, en colaboración con la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED), ha desarrollado un completo programa formativo en Colonoscopia Diagnóstica y Terapéutica, que se imparte vía e-learning. “El propósito de este programa es informar, formar y entrenar en todo lo que se refiere a la colonoscopia y su aplicación en el diagnóstico y tratamiento de las lesiones neoplásicas, para que los profesionales estén mejor preparados para detectar y combatir el cáncer de colon y recto y ofrecer una mayor calidad asistencial a los pacientes”, concluye el doctor Carballo, que es también uno de los directores del curso.