La meningitis o enfermedad meningocócica, una inflamación de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal, puede ocasionar la muerte y, en caso de sobrevivir, graves secuelas como daños cerebrales, discapacidad de aprendizaje, pérdida de audición y amputaciones de miembros, según la Organización Mundial de la Salud. Cada se diagnostican 500.000 casos de esta enfermedad en el mundo.
Para combatir esta enfermedad que ocasiona aproximadamente 50.000 muertes prematuras, sobre todo en niños menores de cinco años, se ha desarrollado una vacuna, que ha sido autorizada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y aprobada por la mayoría de estados de la Unión Europea. Incluso, esta vacuna se comienza a distribuir en las farmacias de como Reino Unido y Alemania. Sin embargo, en España todavía no está claro cuál es el futuro de la vacuna: “En algunos países europeos ya está introducida en el calendario vacunal, pero aquí no tenemos claro qué va a ocurrir con esta vacuna", señala el doctor Manuel Baca, jefe de servicio de Pediatría de Hospital Quirón Málaga y coordinador del Simposio VII Simposio de Pediatría de Málaga, organizado por el Grupo Pediátrico Uncibay junto con la colaboración de Novartis entre otras compañías.
Un avance esperado por los pediatras
La vacuna se ha desarrollado frente al meningococo por serogrupo B, que actualmente es el grupo responsable de la mayoría de casos de meningitis: 7 de cada 10 casos de meningitis en España, según el Boletín Epidemiológico para la temporada 2009-2010. “Preocupa mucho a los pediatras, porque tenemos la experiencia de tener fallecimientos por ella y, hasta el presente no había ninguna posibilidad de prevención”, afirma el doctor Baca. “La introducción de una vacuna capaz de prevenir esta enfermedad, que puede ser mortal, es un avance de primera línea y que esperamos poder utilizar en nuestro país en un plazo corto de tiempo”. Uno de los escenarios que se contemplan es la inclusión de la vacuna bajo uso hospitalario.
“Esto significa que la vacuna se administraría en los hospitales”, señala la doctora María José Cilleruelo, del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda y Profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. “Su introducción en el calendario de vacunación sin duda supondría un cambio en la epidemiología de la enfermedad”. Esto mismo ocurrió en 2000 con la meningitis de serogrupo C, que junto al B era responsable de la mayor parte de casos presentados por esta enfermedad. “Desde la introducción de la vacuna contra el meningococo C la incidencia de la enfermedad es muy baja, sólo se presenta en aquellos niños que no han completado el cuadro de vacunaciones", señala la doctora Cilleruelo. Se espera que este beneficio se traslade también al serogrupo B próximamente.