lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

ATENCIÓN PRIMARIA

El 75% de las consultas del médico de familia se relacionan con el dolor

Los procesos reumáticos, las enfermedades músculo-esqueléticas y los dolores de origen traumatológico son los casos más frecuentes

04.02.14 - 14:38 -
El 75% de las consultas del médico de familia se relacionan con el dolor

Las causas más frecuentes de dolor son los que afectan al aparato locomotor, como los procesos reumáticos, como por ejemplo, artrosis, artritis, lumbago; las enfermedades músculo-esqueléticas, como las sobrecargas musculares o la desviación de columna, y los de origen traumatológico, como esguinces, torceduras o roturas, que también se relacionan con la edad, y que afectan tanto a jóvenes (deportes, accidentes, etc.) como a los de mayor edad (caídas). En España, estos dolores representan alrededor del 75% de las visitas al médico de familia.

Son cifras que se han conocido durante el II Curso Nacional de Dolor en Atención Primaria, organizado por Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Dolor (SED). “Si tenemos en cuenta la asociación del dolor al estrés, incapacidad funcional, trastornos mentales, trastornos ansiosos o insomnio, observamos que afecta a todas las facetas de la vida social de una persona, al funcionamiento familiar e incluso al ámbito laboral, ya que la mayoría de los pacientes debe de dejar de trabajar”, asegura el doctor Pedro Ibor, autor de una ponencia sobre el correcto tratamiento del dolor crónico.

La atención del dolor crónico repercute en la calidad de vida del paciente y su entorno, tanto en el plano familiar como en el laboral. Un buen tratamiento evita efectos sociales negativos y costes económicos sobre el sistema sanitario. Para el doctor Ibor, la derivación de los pacientes a las unidades del dolor debe producirse solo en aquellos procesos que requieran una actuación que no está disponible en atención primaria, como en los casos de aplicar técnicas invasivas, como infiltraciones epidurales, bombas de infusión o implantación de dispositivos neuromoduladores del dolor.

Sin embargo, “la existencia de distintos niveles de atención pierde sentido en materias transversales como es el caso del dolor, la diferencia está en los medios disponibles de cada uno de ellos y su aplicación en función de cada paciente”, afirma el doctor Ibor. “Un criterio correcto del médico de familia evitaría muchos casos en los que se deriva al paciente a las unidades de dolor, sin que sea necesario. Otra vía de mejora es la formación de los médicos residentes de especialidades directamente relacionadas con el dolor (medicina de Familia, anestesiología, rehabilitación, reumatología, traumatología), estableciendo en los programas formativos un área sobre atención al dolor, tanto agudo como crónico”.


lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.