lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

ALERGOLOGÍA

La alergia al níquel afecta al 15% de la población

Los síntomas más frecuentes son picor, hinchazón y enrojecimiento de la zona de la piel que entra en contacto con este metal

29.01.14 - 11:00 -
La alergia al níquel afecta al 15% de la población
El níquel es un metal que se puede encontrar en muchísimos objetos que usamos a diario, como los cubiertos, las gafas de sol, los grifos o la bisutería.

El níquel es un metal que se puede encontrar en muchísimos objetos que usamos a diario, como los cubiertos, las gafas de sol, los grifos o la bisutería —motivo por el que esta alergia afecta a más mujeres—. Pero también está presente en material médico como aparatos de ortodoncia, prótesis ortopédicas e implantes coronarios. De manera más puntual se puede encontrar en elementos no metálicos como teléfonos móviles, pinturas, fertilizantes, pilas alcalinas y detergentes.Así esta alergia, que es la más frecuente de las llamadas ‘de contacto’, afecta a un 15 por ciento de la población española.

Los síntomas más frecuentes son los de una dermatitis alérgica de contacto que puede extenderse a zonas próximas. Como manifestación de la inflamación cutánea, la piel aparece enrojecida e hinchada, con vesículas con un contenido líquido. Posteriormente, las vesículas se pueden romper y fluye un líquido que al secarse forma costras. Estas lesiones se acompañan de picor que puede asociarse a sensaciones de calor y escozor.

Con frecuencia esta alergia afecta a las manos por el contacto habitual con objetos que lo contienen, lóbulos de orejas por pendientes, muñecas por hebillas del reloj, alrededor del ombligo por el botón metálico del pantalón. También es más común en verano, ya que el níquel penetra más fácilmente en el cuerpo debido al sudor y la humedad. Incluso pueden aparecer lesiones a distancia, es decir en zonas que no están en contacto directo, debido al transporte del alérgeno con los dedos o por su penetración en la circulación sanguínea.

«La alergia al níquel no se cura, por lo tanto una vez diagnosticada se debe evitar la bisutería y objetos metálicos que contengan este metal. Como alternativa se pueden usar objetos que contengan acero inoxidable, platino, titanio, oro de 18 quilates o plata de ley», afirma la doctora Pilar Iriarte, miembro del Comité de Alergia Cutánea de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEIAC).

Cuidado con los piercings hipoalergénicos

Este tipo de alergia es más común en mujeres que en hombres, debido al mayor uso de bisutería. Sin embargo, en los últimos años está aumentando el número de hombres alérgicos a este metal debido a que hay bastantes que comienzan a llevar adornos como pulseras, pendientes y piercings. «Con los llamados «piercing hipoalergénicos» de paladio también se producen dermatitis porque los alérgicos al níquel reaccionan con mucha frecuencia al paladio, es lo que se llama reactividad cruzada».

Además, tal y como comenta la doctora Iriarte: «Estudios recientes apoyan una predisposición genética en el desarrollo de la dermatitis por contacto al níquel. La filagrina es una proteína esencial de la capa córnea de la piel. Si esta proteína está disminuida o si falta debido a un defecto genético, la función de barrera natural de la piel se afecta y favorece la sensibilización al níquel”.

La prueba del parche

Para confirmar el diagnóstico de esta alergia se utiliza una prueba conocida como 'prueba del parche'. Así en los casos en que sospechamos una dermatitis alérgica de contacto se realizan pruebas epicutáneas ó del parche, con las sustancias que con mayor frecuencia producen alergia (batería estándar).

Los parches se colocan en la espada del paciente bajo oclusión durante 48 horas. Al cabo de estas 48 horas se retiran, y se comprobará si hay alguna reacción, tras lo cual se dejará la piel sin cubrir y se revisará de nuevo a las 24/48 horas. En caso de alergia se reproduce un eccema tras la aplicación de la sustancia sospechosa sobre la piel del paciente.

Tratamiento

Para tratar la inflamación se emplean los corticoides tópicos durante 7-10 días aplicando una pequeña cantidad y dando un pequeño masaje que favorezca su penetración en la piel. «Es un tratamiento que requiere control médico ya que su uso prolongado puede producir alteraciones cutáneas como atrofia de la piel. Para controlar el picor se emplean los antihistamínicos orales, y en casos de dermatitis severa pueden estar indicados también los corticoides orales», concluye la experta.

En determinadas circunstancias una alergia al níquel puede estar asociada con complicaciones en el tiempo. Es el caso de pacientes alérgicos al níquel a quienes se les ha colocado una prótesis, implante o un aparato de ortodoncia que contiene níquel. La presencia de níquel puede da lugar a manifestaciones clínicas que obligan a retirar el material y sustituirlo por un metal alternativo.


lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.