lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Salud de alta definición

La isla de La Palma instala en su hospital principal un sistema de telemedicina pionero en el mundo. Hasta ahora, el cabildo gastaba más de un millón de euros anuales en billetes y dietas para que los pacientes pudieran ir al especialista

27.01.14 - 11:18 -
Salud de alta definición
Una paciente se autoausculta con un aparato que visualiza la doctora a distancia, con la que interactúa por el monitor.

Hospital General de La Palma está ubicado a unos 15 kilómetros de Santa Cruz, la capital de la isla, pero lleva una media hora llegar hasta allí por una carretera que serpentea entre los parques de Cumbre Vieja y Caldera de Taburiente.

Aunque existen otros centros de salud más pequeños en la isla, éste es el de referencia. Aún así, carece de especialistas suficientes, por lo que muchos habitantes tienen que tomar el avión de hélice hasta Tenerife para ser atendidos en el Hospital Universitario de Canarias, en La Laguna.

La instalación de un sistema de telemedicina pionero en el mundo pretende paliar estas situaciones, forzadas por el carácter de «doble insularidad» que padecen La Palma, El Hierro, La Gomera, Fuerteventura y Lanzarote, dependientes administrativamente de Tenerife y Gran Canaria.

«Si una isla tiene capacidad de ser pionera en telemedicina, esa es La Palma», afirma Guadalupe González, presidenta del Cabildo, debido a que la isla «ya alberga otras instalaciones científicas de primer nivel» como el Gran Telescopio de Canarias o el supercomputador La Palma.

Además, González espera que este nuevo sistema ayude a frenar la despoblación, ya que muchos pacientes «se mudaban a Tenerife para recibir tratamiento».

La Palma, con unos 85.400 habitantes, representa el 4% de la población canaria. Hasta ahora, el Cabildo se gastaba alrededor de un millón de euros al año en billetes y dietas para que los palmeños se desplazaran hasta La Laguna.

El director médico del hospital, David Hernández, calcula que están ahorrando entre 10 y 12 viajes semanales. El dispositivo, desarrollado por la empresa norteamericana Cisco, consiste en una gran pantalla en alta definición con cámaras y micrófonos integrados en una carcasa blanca y gris frente a la que el paciente se sienta o se tumba en la camilla.

Este monitor lleva conectados instrumentos como un fonendoscopio, un tensiómetro o una cámara-lápiz para explorar más de cerca. Los resultados de las pruebas son transmitidos de inmediato al médico especialista de Tenerife –sentado frente a un dispositivo similar– para su evaluación.

Los primeros casos controlados por tele-medicina se restringen a especialidades no invasivas y no urgentes. En caso de que el médico prescriba un medicamento, un residente en la sala expide la receta y se la entrega al paciente. Precisamente, el día anterior a su presentación, el aeropuerto de La Palma estuvo cerrado por el mal tiempo, pese a lo cual 16 consultas con el especialista de Tenerife pudieron llevarse a cabo gracias a este nuevo dispositivo.

«La tele-medicina no es algo nuevo, pero la combinación del vídeo con el tele-diagnóstico es más reciente», dice Jesús Galindo, director de Sector Público en Cisco España. Aunque el proyecto llevaba años en desarrollo por parte de la empresa, lanzar el dispositivo requería de vídeo en alta definición, un sonido en alta calidad y una conexión robusta. La calidad de vídeo empleada permite, por ejemplo, que el médico pueda leer un informe clínico sostenido por el paciente al otro lado.

Pacientes contentos

La buena acogida de los pacientes, en su mayoría ancianos, ha sorprendido. «A veces les cuesta incluso levantarse de lo entretenidos que están », apunta Raúl Rodríguez, director de Sistemas de Información del Servicio Canario de Salud, que destaca además que la isla ya fue pionera en asuntos como la peculiaridad de ser «una isla sin radiografías, ya que todas las placas de rayos ya no se imprimen sino que se entregan en un CD».

Los siguientes pasos serán potenciar la medicina colaborativa, mediante el establecimiento de «redes médicas, para buscar segundas opiniones en EE UU u otras partes», señala Jesús Galindo.

Además del médico residente, junto al aparato de telemedicina también hay un técnico para solucionar eventuales problemas del sistema, en caso de sufrir un apagón o una caída de red.

«Salvo la exploración física, todo lo demás es exactamente igual», destaca Iballa Guerra, joven palmeña encargada del panel de control en los primeros días de funcionamiento del sistema.

Guerra destaca la naturalidad con que los pacientes más mayores se acostumbraron al dispositivo. «El primero llegó en chándal y le preguntó a la médico si era familia de alguien que conocía, diciéndole luego que traía un dolor de cabeza», explica. El primer día de la puesta en marcha del sistema de tele-medicina, una señora quería besar a la técnico, al grito de: «Qué alegría; voy a poder coger la guagua de las 12:30».


lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.