Cuando el cáncer remite se presentan problemas que no se imaginaban cuando se luchaba contra la enfermedad. El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) ha presentado un manual con el objetivo de ofrecer respuestas a las dudas y problemas que surgen tras vencer a la enfermedad. Son cuestiones médicas, pero también emocionales, sociales, psicológicas, legales y laborales. El libro, avalado por 13 sociedades científicas del ámbito de la oncología, se distribuye gratuitamente en la web www.todosomosupervivientes.com.
"Todos sabemos que recibir un diagnóstico de cáncer es difícil, pero pocos se imaginan que después, con la remisión, aparecen problemas que no esperábamos y muchas dudas a las que no encontramos respuesta, ni supervivientes ni familiares”, explica Víctor Rodríguez, director general del GEPAC. “ Lo que presentamos hoy no es solo un libro, es la respuesta a nuestras dudas como supervivientes, familiares o amigos de un superviviente de cáncer".
Escrito por supervivientes del cáncer
Los autores son supervivientes de cáncer, y la manera en que escriben les acerca a los que han superado la enfermedad o a los que todavía luchan por ganarle. Es una mirada de primera mano, sobre aspectos de la relación con familiares, pareja y amigos; revisiones médicas y seguimiento, efectos adversos tras los tratamientos, sexualidad, fertilidad, reacciones emocionales y cambios de valores, ejercicio físico, alimentación, imagen personal, incapacidades laborales, derechos del paciente y aspectos legales, entre otros.
"Este es el libro que hubiera deseado tener cuando me dieron la remisión y el que me hubiese gustado que leyeran mis familiares y mis amigos”, asegura Rodríguez. “Me hubiese permitido a mí y a mi entorno comprender mejor qué nos pasaba y entender que lo que me estaba ocurriendo era normal. En este manual está lo que muchos de nosotros hemos necesitado como supervivientes de cáncer y desde GEPAC queremos ofrecerlo a los millones de personas que, en España, han pasado por un cáncer".
Los aspectos médicos han sido supervisados por profesionales de cada especialidad, sobre todo aquello relacionado con el proceso que empieza cuando acaba el tratamiento contra el cáncer.
"Cuando finalizan los tratamientos parece que ya se ha acabado el problema”, sentencia la doctora Pilar García Alfonso, portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid y una de las autoras del libro. “Sin embargo, en esta fase en la que se inician las revisiones periódicas aparecen con más fuerza los miedos respecto a la enfermedad. Aparecen preocupaciones enormes ante cualquier síntoma, especialmente en este momento en el que el acceso al oncólogo ya no es tan habitual. Hoy no existe un modelo establecido de seguimiento del largo superviviente. Inicialmente recibe un control estrecho en los servicios de oncología muy orientado a la detección de la recidiva y posteriormente son remitidos a la medicina primaria sin que exista una vía específica de seguimiento. Es obvio que la atención psicológica y social debería formar parte de la asistencia del largo superviviente, sin embargo no parece que este abordaje se esté produciendo más que en un pequeño porcentaje de pacientes".
Toda una guía para mejorar la calidad de vida del superviviente con cáncer y sus familiares, una vez ganada la batalla principal.