lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

METODOLOGÍA EPODE

Éxito en la prevención de la obesidad infantil

Un método que tiene en cuenta la genética, los aspectos económicos, sociológicos, ambientales y psicológicos, junto a los factores políticos, ha logrado reducir el sobrepeso en Francia en más de un 9 por ciento

10.10.13 - 18:13 -
Éxito en la prevención de la obesidad infantil
EPODE está dirigido a niños de entre cero y doce años. FOTO: RICARDO FERRO, EFE.

Tras el desarrollo del Primer Documento de Consenso sobre Obesidad y el Sedentarismo, pionero en el mundo, los datos obtenidos por la metodología EPODE (siglas francesas de Juntos Prevenimos la Obesidad Infantil) confirman la efectividad del abordaje multifactorial contra el sobrepeso y la obesidad.

EPODE está dirigido a niños de entre cero y doce años y sus familias y sus programas se realizan pensando en el largo plazo, ya que están enfocados al cambio de conductas poco saludables.

Según este programa, para la prevención de la obesidad se debe tener en cuenta la genética, los aspectos económicos, sociológicos, ambientales y psicológicos, así como los factores políticos.

EPODE requiere así involucrar a todas las partes implicadas en esta problemática para obtener un impacto mayor, y considera que transformar positivamente los entornos es la única manera efectiva de cambiar comportamientos.

Por ello esta metodología se basa en cuatro pilares fundamentales y complementarios: el compromiso político ante esta problemática; la obtención de recursos suficientes; la planificación, coordinación y desarrollo de acciones de marketing social y servicios de apoyo de la comunidad; y la utilización de evidencias que sirvan de guía para su desarrollo y la evaluación de resultados.

La prueba francesa

Este método se desarrolló hace unos años en ocho ciudades francesas entre 2005 y 2009, con niños de grupos de edad de entre cuatro a cinco años, y de once a doce, mostrando una reducción del sobrepeso y la obesidad del 9,12%. Posteriormente en Bélgica también puso en marcha un programa basado en esta metodología entre un grupo de niños de uno a tres años, reduciendo un 22% la prevalencia de sobrepeso y obesidad.

Los primeros datos del estudio mostraron que las intervenciones centradas en exclusiva en la escuela no son suficientes para reducir la prevalencia de obesidad y el sobrepeso infantil, mientras que sí se obtuvieron resultados positivos tras implicar a la comunidad y diversas partes relacionadas con la problemática.

¿Por qué afecta la política?

Según un análisis sobre la metodología EPODE recientemente publicado en la revista científica ‘US Endocrinology’: «La participación de los responsables políticos es crucial para movilizar al público objetivo y modificar los entornos locales».

Igualmente, el análisis recuerda el papel relevante de la industria alimentaria en este compromiso global, a través de «la creación de soluciones innovadoras para una amplia gama de productos más saludables» o incluso «aportando sus conocimientos para mejorar las técnicas de marketing social».

Según este texto, la obesidad infantil es responsable del incremento del riesgo de obesidad y otras enfermedades relacionadas en la edad adulta. Para sus autores, «actualmente no existen medios terapéuticos ni medicamentos que hayan probado su seguridad y efectividad en el tratamiento de la obesidad a largo plazo. La prevención es el camino más eficiente y efectivo económicamente para abordar la epidemia de la obesidad. En consecuencia, las intervenciones dirigidas a los niños y sus familias son vitales en la prevención de la obesidad y otras enfermedades relacionadas con los estilos de vida».

TAGS RELACIONADOS
lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.