Recomendaciones para su uso adecuado:
En toda casa, lugar de trabajo e, incluso, en el coche, es necesario tener un botiquín de primeros auxilios, pues son sitios donde ocurren pequeños accidentes. Pero un botiquín bien hecho tiene sus normas y sus medicamentos y materiales imprescindibles. “Lo indispensable que se sepa utilizar de manera adecuada”; afirma Esther Gorjón, especialista universitario en Urgencias y Emergencias, y vicepresidenta tercera y vocal nacional de Enfermería en la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, que añade que la diferencia entre el que se tiene en una residencia y el que se puede llevar en el coche es que hay que tener especial cuidado con los fármacos y antisépticos, al estar expuestos a temperaturas muy altas o bajas, lo que puede afectar a su eficacia o integridad.
Prevención en la maleta
Ahora, en época estival, se recomienda también evaluar el medio de transporte y el lugar que se visite, pues el botiquín puede adaptarse a las necesidades específicas que requieren unas vacaciones seguras. “De cara a la época estival, sería adecuado llevar una crema específica para las quemaduras solares, aunque en este sentido lo mejor es prevenir su aparición siguiendo las recomendaciones adecuadas sobre la exposición al sol y el uso de cremas fotoprotectoras”, dice Gorjón, que también es instructora acreditada de cursos relacionados con la actuación en Urgencias, Emergencias y Catástrofes, Soporte Vital Básico y Avanzado y Atención al Trauma Grave.
“Los niños son propensos a tener pequeños accidentes. El botiquín básico sería el mismo que para el adulto, incluyendo en él los fármacos básicos adaptados a la edad. Por ejemplo, el paracetamol y el ibuprofeno en gotas o jarabe respectivamente. Si el niño tiene algún tipo de enfermedad o alergia, añadiríamos estos fármacos al botiquín básico”, explica Gorjón..
En vacaciones son habituales los accidentes que producen pequeñas heridas, cortes o quemaduras, que se pueden atender con el botiquín casero, para evitar tener que acudir a centros de urgencias.
“Más allá de disponer del botiquín de emergencias, lo ideal sería que toda la población tuviera unos conocimientos básicos de primeros auxilios, los cuales podrían salvar la vida de una persona en caso de parada cardíaca, atragantamiento y hemorragia grave, por ejemplo”, dice Gorjón. “En caso de que se produzca un accidente de mayor gravedad, hay que llamar al número de emergencias, que en la Unión Europea es siempre el 112”.
Qué debe tener un botiquín de primeros auxilios
Cualquier caja limpia y espaciosa sirve como contenedor para el botiquín, siempre que tenga el “material indispensable”. El listado que recomienda la especialista Esther Gorjón, que también edita el blog Signos Vitales 2.0 son:
•Material de curas:
Tiritas de diferente tamaño
Puntos de aproximación
Esparadrapo hipoalergénico ancho y estrecho
Gasas y compresas estériles
Antiséptico de clorhexidina (al 1%)
Suero Fisiológico 0,9% para irrigación y limpieza de heridas
Guantes desechables, estériles y normales (de examen médico)
•Vendajes:
Vendas de distintos tamaños, longitudes y materiales (de gasa, elásticas, etc.)
•Medicamentos:
Antitérmicos/analgésicos (paracetamol) para la fiebre y el dolor
Antiinflamatorios (ibuprofeno)
Pomadas para quemaduras (sulfadiacina, nitrofurazona, etc.)
Pomadas para picaduras de insectos
Solución oral rehidratante
Antiácidos (para la acidez de estómago)
Antieméticos (para las náuseas y vómitos)
•Varios:
Manual de Primeros Auxilios Básicos
Termómetro digital
Tijeras y pinzas
Antiséptico para manos
Bolsas de frío y calor instantáneo
Jeringas de diferentes tamaños
Consejos para unas vacaciones contra el riesgo
Las recomendaciones generales de seguridad básicas durante las vacaciones, según la enfermera Esther Gorjón, son:
-Si se visita un país extranjero, informarse previamente del número de emergencias, los hospitales cercanos a la zona donde vamos a estar y la documentación necesaria que debemos llevar para que nos atiendan sin problemas.
-Si tenemos un tratamiento farmacológico crónico o de largada duración, llevar siempre cantidad suficiente para todas las vacaciones, ya que nos puede resultar difícil encontrar algún medicamento en el extranjero.
-Llevar siempre entre nuestra documentación personal una hoja en la que se especifique enfermedades crónicas, alergias o tratamiento farmacológico habitual.
-Añadir también un resumen de la historia clínica con los datos más importantes de todos los miembros de la familia. Escribirla en el idioma que se hable en el lugar que se visita o, en su defecto, en