¡Epidemia! Cómo las enfermedades han modelado la historia de la humanidad
De martes a domingos y festivos. Hasta el 31 de agosto en CosmoCaixa, Madrid.La primera epidemia de la que se tiene constancia es la que asoló Atenas en el año 430 a.C. y puso fin a la cultura griega. Casi con toda seguridad, se cree que se trataba de la viruela.
Después otras, como la peste, evitaron que emperadores como Justiniano pudiera conquistar el Imperio romano occidental, y algunas fueron tan devastadoras como la de la gripe de 1918 que en dos años causó la muerte de entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo.
Curiosidades como ésta y otras forman parte de '¡Epidemia! Cómo las enfermedades han modelado la historia de la humanidad', en la que grandes y pequeños podrán aprender cómo se produce una infección, su contagio o la diferencia entre epidemia y pandemia.
Así, en 'el muro de los besos' los visitantes verán las colonias de bacterias que crecen en nuestras bocas.
Además en la muestra se exhiben desde documentos históricos, como grabados de época y curiosos objetos que se utilizaban para curar enfermedades, hasta una báscula que indica qué parte de nuestro peso corresponde a las bacterias.
Especial importancia tiene el apartado sobre la investigación como vía para encontrar soluciones y aumentar los conocimientos sobre el tratamiento de enfermedades.
O el de la lucha por mejorar la salud global y contra la pobreza, que incluye una parte dedicada a las enfermedades olvidadas como el Chagas, el cólera o el dengue.
Según avanza la exposición, los diferentes apartados explican también cómo adquirimos las enfermedades infecciosas y qué importancia tienen la higiene y la vacunación en la lucha contra las epidemias.
Una invitación a reflexionar sobre cómo la humanidad y nuestra forma de vida han propiciado la propagación de los agentes causantes de enfermedades y cómo han afectado a nuestras poblaciones.