lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

PREVENCIÓN

La mayoría de los pacientes con EPOC no están diagnosticados

La telemedicina y el auto cuidado, factores clave en el manejo de la enfermedad que en España padece uno de cada diez mayores de 50 años

11.03.13 - 10:30 -
La mayoría de los pacientes con EPOC no están diagnosticados
Cuanto antes se diagnostica la EPOC y antes se deja de fumar, mejor calidad de vida.

La mortalidad por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) sigue aumentando. Tanto que se espera que en el año 2020 la EPOC sea la tercera causa de muerte en el mundo. Concretamente, en España, uno de cada diez mayores de 50 años tiene EPOC y el incremento del tabaquismo en mujeres, especialmente entre las adolescentes, hace que se espere que esa incidencia aumente en los próximos años.

Así lo asegura el doctor Jesús Díez Manglano, coordinador del grupo de EPOC de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), con ocasión de la VIII Reunión de EPOC celebrada en Zaragoza. Según este experto, «uno de los grandes problemas de la EPOC es que sigue siendo una enfermedad que frecuentemente no se diagnostica. En España, dependiendo de la zona geográfica, entre el 58 y el 72% de los pacientes con EPOC no están diagnosticados».

Por qué no se diagnostica

Una de la razones para este infra diagnóstico es que «los síntomas propios de la enfermedad se consideran normales en una persona fumadora y no se consulta al médico. Por este motivo el diagnóstico se hace tarde. Cuanto antes se diagnostica la EPOC y antes se deja de fumar y se inicia el tratamiento, mejor es la calidad de vida de los pacientes», afirma el doctor Díez Manglano.

La telemedicina como paliativo

Como ocurre en la mayoría de las enfermedades, la telemedicina es una apuesta de futuro cuyo uso todavía no se ha extendido en la sociedad. En el caso de la EPOC, la telemedicina permite un seguimiento de la sintomatología, una modificación rápida de los tratamientos e incluso la posibilidad de realizar rehabilitación respiratoria en el domicilio.

Según señala el doctor Díez Manglano, además de los medicamentos hay aspectos muy importantes en el manejo de la enfermedad que dependen del propio paciente: «Abandonar el tabaquismo, protegerse del frío, vacunarse contra la gripe, hacer ejercicio físico, mantener una vida intelectual activa, utilizar correctamente los dispositivos de inhalación, aprender a respirar de forma más eficaz y con menos esfuerzo son aspectos que el propio paciente puede controlar y que ayudan a una mejor evolución de la enfermedad».

Por ello, el mensaje de los internistas, que atienden al 50% de los pacientes con EPOC que ingresan en los hospitales en España, es que la responsabilidad en el manejo de la enfermedad es compartida entre médicos y pacientes y que la suma de esfuerzos es beneficiosa para los afectados, sus cuidadores, el sistema sanitario y la sociedad en general.

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.