lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

curarse en la mesa

La castaña, un superalimento por descubrir

La castaña es el fruto seco con menos calorías. Más allá del control de peso son aconsejables para los problemas cardiovasculares y en la prevención del cáncer

25.02.13 - 19:38 -
La castaña, un superalimento por descubrir
Es recomendable en dietas de adelgazamiento.

Hasta la llegada de la patata de América, la castaña era uno de los sustentos más importantes. Se comía tierna, asada, al horno, hecha harina, guisada, en repostería o puré. Precisamente es esta una de la formas más simples de prepararlas, pues solo es preciso hervirlas y machacarlas y, después, añadirle azúcar y leche si se quiere como postre.

Aunque aceptan múltiples formas de elaboración, crudas son alimentos ricos en hidratos de carbono, siendo el principal el almidón. Y, aunque contienen azúcares como la sacarosa, su proporción es mínima. «Pero, a pesar de que su carga glucémica es baja, debido a su contenido en fibra, las personas con diabetes no deben abusar de su consumo», explica el catedrático de Fisiología y Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, Emilio Martínez de Victoria Muñoz.

Por su bajo contenido calórico, la castaña es un fruto muy recomendable para personas que sigan dietas de adelgazamiento, bajas en grasa e hipocalóricas en general. También para quienes sigan dietas bajas en sal y para celiacos, ya que carecen de gluten. Además, su contenido alto en vitaminas antioxidantes (E y C) la convierten en una buena elección para personas que sufren trastornos cardiovasculares y en la prevención de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición (diabetes, cardiovasculares, cáncer...).

Comparable a la naranja en vitamina C

«Hay que tener en cuenta que también son una fuente importante de cobre y manganeso. Sin olvidar el importantísimo aporte de vitamina C (antioxidante), comparable al del limón o la naranja», matiza Martínez de Victoria, quien añade que también son «una fuente sana y fácil de asimilar» en estados carenciales de vitamina A.

Por todas sus virtudes, la castaña debe formar parte de la dieta habitual dentro de la ingesta de al menos 5 raciones al día de frutas, verduras y hortalizas: «Lo normal sería consumir entre 3 y 4 diarias (30-35 gramos)», afirma el experto.

Durante su época, el otoño, pueden consumirse frescas. «Para mantenerlas durante todo el año o utilizarlas como guarnición u otros platos la congelación es el mejor método casero ya que disminuye la pérdida por deshidratación», explica Rueda García.

Mejor crudas

Pero la mayoría de las castañas que se consumen han pasado por un proceso industrial que, en parte, tiene efectos positivos sobre este fruto: no solo alarga su vida útil sino que aumenta su contenido en fibra, compuestos fenólicos totales y tocoferoles, con efectos tan positivos sobre la salud como la prevención de la oxidación celular. Además, mejora su aroma, sabor y textura.

La mejor forma de consumirlas es crudas, asadas o hervidas, pero sin aditivos. Eso sí, las hervidas ven reducido su valor energético con menor contenido en proteínas. Si se asan, se incrementan los azúcares y, por lo tanto su valor energético, además del contenido proteico y de fibra dietética al perder el agua.

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.