lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

Señales de alarma del abuso de la tecnología en adolescentes

Desde el chico tímido que abusa de los videojuegos a la chica sociable que vive en las redes sociales, la adicción por la pantalla va en aumento

30.06.14 - 16:19 -
Dos jóvenes consultando el móvil en Vitoria. / IOSU ONANDÍA

Los adolescentes que hacen un uso abusivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación sufren alteraciones del sueño y la alimentación, síntomas de ansiedad ante la falta de conexión y un retraimiento social progresivo que influye en su rendimiento escolar o universitario. Estos son algunos de los cambios en la conducta social y familiar que los expertos han detectado y que deben servir para alertar a los padres y especialistas sobre la posible adicción a los dispositivos tecnológicos por parte de los jóvenes.

“Las señales de alarma de que un adolescente está abusando de las tecnologías son parecidas a las de cualquier otra adicción. Cada vez necesitan dedicar más tiempo al uso de las nuevas tecnologías para obtener el mismo nivel de satisfacción. Esto se manifiesta en cambios en la conducta social -que se va restringiendo- cambios en las relaciones familiares y en el rendimiento académico”, explica el doctor José Luis Pedreira Massa, psiquiatra infanto-juvenil de la Clínica La Luz y coordinador de la jornada “Las TIC en la adolescencia: del uso al abuso”.

Organizadas por los expertos de la Unidad de Trastornos Mentales en Infancia y Adolescencia de la Clínica La Luz, se ha concluido que cada vez es más frecuente el consumo excesivo de las nuevas tecnologías por parte de niños, adolescentes y adultos jóvenes.

“Nos encontramos con chavales obsesionados por estar conectados, que no apagan el dispositivo por la noche, que alteran sus actividades cotidianas para usar, cada vez más, el móvil, la consola o el ordenador”, asegura el doctor Carlos González Navajas, psiquiatra infanto-juvenil de la Clínica La Luz y también coordinador de la jornada. “Cuando no están en contacto con los dispositivos se vuelven irritables y tienen cambios de humor, algo que se calma al volver a estar conectados. Por ello, no es de extrañar que vean alterados sus ritmos de sueño y comida por la hiperadicción y por el aumento de la excitabilidad”.

Quiénes están más expuestos

El perfil de la población más expuesta al abuso de las tecnologías, aunque no el único, es un varón tímido y retraído, con edad comprendida entre 12 y 16 años, con ciertas dificultades relacionales, que prefiere los juegos en red o en consolas. En el caso de las chicas, tienen un carácter sociable, pero con dificultades en la comunicación, y abusa de las redes sociales, con visitas a webs relacionadas con trastornos de la alimentación como la anorexia y la bulimia. El tratamiento exige desconectar al adolescente, lo que en ocasiones no es fácil y requiere del internamiento en unidades especializadas.

“La unidad de hospitalización hace las veces de tratamiento de desintoxicación al ser un espacio libre de nuevas tecnologías y al permitir a los adolescentes recuperar el ritmo de vida normal y reencontrarse con actividades cotidianas y propias de su edad, o fomentar las relaciones personales”, confirma el doctor Pedreira Massa.


lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.