lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

PSIQUIATRÍA

Cómo nos afecta el cambio de hora

El efecto de adelantar los relojes, que se producirá la madrugada del 29 al 30 de marzo, alterará el sueño y podrá agravar alteraciones psiquiátricas existentes

27.03.14 - 12:33 -
Cómo nos afecta el cambio de hora
Mantener los mismos hábitos diarios minimiza los efectos..

Este fin de semana se produce el cambio horario primaveral. Concretamente la madrugada del 29 al 30 de marzo. Es decir, a las dos de la madrugada serán la tres, la noche tendrá una hora menos. “Se provocará un cambio en la luz solar que obligará a nuestro cerebro a reajustarse”, asegura el doctor José Antonio López Rodríguez, vicepresidente de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP). “Quebrantar de manera tan brusca el ritmo de nuestro cerebro puede provocar estrés, alteraciones en el sueño, cansancio físico mayor de lo habitual, irritabilidad, cierta tristeza o leves cuadros de ansiedad. Sin embargo, en dos o tres días el cerebro se adapta”.

¿Perfil búho o perfil alondra?

Esto se debe a que la melatonina nos ayuda a adaptarnos a los ritmos circadianos de luz, el cortisol ha de adaptar los ritmos internos. Se distingue así entre vigilia y sueño, actividad y descanso. “Existen dos tipos de ritmos de cortisol: las alondras y los búhos”, explica el doctor López Rodríguez. “Mientras que las alondras tienen los niveles de cortisol muy altos por las mañanas y por tanto son muy activos, los búhos tienen estos niveles más altos por las tardes”. Así que aquellas personas con un “perfil búho” padecerán más los efectos del próximo cambio de hora que aquellos con un “perfil alondra”.

Para minimizar los efectos se recomienda:

-Mantener los mismos hábitos diarios.

-Acostarse a la misma hora sin dejarse llevar por si hay o no luz solar.

-Recordar que el sueño requiere de rutina.

-Cuando los síntomas no remiten se debe a un trastorno de ansiedad o del sueño que ya existía sin manifestarse y es mejor recurrir al especialista.

Los más vulnerables

“Hay ciertos cerebros más sensibles, como los de los niños, los mayores o los de personas con algún problema psiquiátrico, que notan más los efectos de este cambio de hora y lo que comienza siendo un pequeño trastorno adaptativo puede derivar en un sintomatología más notable”, afirma el doctor López Rodríguez. “El cambio de hora primaveral suele afectar más a aquellas personas que padecen ansiedad, mientras que el cambio horario otoñal afecta más a aquellos pacientes que sufren depresión”.


lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.