lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

PSIQUIATRÍA

Poner límites, clave para evitar conductas agresivas en niños y adolescentes

Un experto de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP) da una serie de medidas para controlar a los menores y ayudarles a crecer y madurar a un ritmo correcto

22.11.13 - 15:42 -
Poner límites, clave para evitar conductas agresivas en niños y adolescentes

Pareciera que en los últimos tiempos los niños y adolescentes presentan conductas cada vez más descontroladas, al mismo tiempo que se incrementa el número de trastornos mentales diagnosticado en menores.

¿Es cierto que ahora es peor que antes? Por una parte, es verdad que la sociedad es cada vez más permisiva y que este factor aumenta los trastornos de conducta, pero, por otra parte, es falso que exista un aumento en el número de trastornos infantiles. Lo que sucede es que tanto los padres como los educadores tienen “una mayor sensibilidad a este tipo de trastornos por parte de la sociedad, la escuela y los propios profesionales, es decir, no se trata de un aumento de casos sino de una mejor identificación de los mismos”, asegura el doctor José Antonio López Rodríguez, vicepresidente de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP), que advierte: “No es conveniente incurrir tampoco en un diagnóstico precipitado y por tanto muy probamente erróneo, no todos los niños moviditos tienen trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), ni todos los niños tristes están deprimidos”.

Para prevenir conductas agresivas, el doctor López Rodríguez recomienda:

-Establecer una serie de normas y límites, tanto a niños como adolescentes. Con las reglas claras sabrán a qué atenerse y se previenen conductas agresivas y se pone freno a la rebeldía descontrolada.

-Mantener una educación coherente en un clima de estabilidad del ambiente social y familiar, pues en “los entornos de familias desestructuradas el ámbito proliferan desequilibrios mentales en los niños, que no poseen las armas mentales suficientes para defenderse o aislarme psicológicamente en un entorno hostil”.

-Evitar consentir a los hijos, ni educarlos influenciados por el estrés, el cansancio o el cargo de conciencia a la hora de imponer horarios o normas en relación al poco tiempo que el trabajo o las actividades extraescolares permiten pasar con los más pequeños.

-No hacerles sentir como si fueran el “rey de la casa”, pues en el colegio le puede provocar una gran frustración que puede derivar en un trastorno de la conducta o de la alimentación.

-No tratar la comida como un premio o una recompensa. “La instrumentalización de la comida contribuye a favorecer los trastornos alimenticios, pues se desvirtúa por completo su función nutricional y energética, convirtiéndola en una herramienta con la que hijos y padres juegan a su antojo”.

-No precipitar la madurez de los menores, para que puedan crecer al ritmo debido.

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.