Dudas sobre el exceso de tratamiento en el cáncer de mama
Extirpar el pecho cuando aparece una lesión precancerosa podría ser innecesario
Un estudio con más de cien mil mujeres que fueron seguidas durante veinte años ha planteado por primera vez dudas sobre el exceso de tratamiento que reciben algunas mujeres diagnosticadas con un carcinoma ductal «in situ», el tipo más común de cáncer de mama no invasivo. Algunos oncólogos lo consideran el cáncer de mama más precoz o estadío cero. En realidad, más que un tumor se trata de una lesión premaligna que puede ser precursora de la enfermedad, como lo son los pólipos para el cáncer de colon. Pero en la práctica clínica se trata como si fuera un cáncer de mama por temor a su evolución.
Todas las mujeres diagnosticadas pasan por el quirófano. Según el alcance de la lesión, se extirpa solo el tumor (lumpectomía) o se elimina toda la mama (mastectomía). Además, tras la cirugía, se suele añadir radioterapia y en algunos casos también se completa el tratamiento con tamoxifeno , un fármaco preventivo del cáncer de mama.
El nuevo estudio del Hospital de Mujeres de Toronto cuestiona que todo este arsenal terapeútico sea necesario. Su conclusión es que las posibilidades de morir de cáncer de mama de una mujer a la que se le diagnostica esta lesión y se le trata es similar, incluso ligeramente superior, que la de otra a la que no se le ha encontrado.
De manera, que se estarían h aciendo mastectomías innecesarias a miles de mujeres que cada año descubren en una mamografía que tienen un carcinoma ductal. Los resultados se publican en la revista médica «JAMA Oncology».
El debate está abierto, «aunque este trabajo no cambiará aún la forma en la que tratamos a estas pacientes» , advierte Laura García Esteve, responsable de la Unidad de Mama del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM. «Para hacerlo sería necesario una nueva investigación que, con un número importante de pacientes con este carcinoma, se dividieran en tres grupos: uno con mujeres a las que se les opera y radia, otro con pacientes que no recibirían ninguna terapia y estarían bajo vigilancia, y un tercer grupo que solo recibiría un fármaco preventivo. Después de hacer este estudio sí podríamos saber si es mejor tratar o esperar a ver la evolución de la lesión. Hoy por hoy no podemos anticipar qué mujeres van a desarrollar el cáncer de mama y quienes no», explica.
Como en España, la mayoría de los oncólogos opta por operar y tratar. «A fecha de hoy no podemos hacer otra cosa, aunque haya mujeres que nunca hubieran desarrollado un cáncer y otras que, pese a la cirugía, van a recaer», insiste esta especialista.
La investigación canadiense muestra que l as posibilidades de morir por esta lesión son bajas y también que hay algunos casos, raros, en los que puede desencadenar un cáncer de mama agresivo. Apunta a un grupo de mujeres con mayor riesgo: las menores de 40 años, afroamericanas y aquellas cuyas biopsias muestran marcadores moleculares presentes en tumores con peor pronóstico».
Laura Esserman y Christina Yau de la Universidad de California añaden en un comentario editorial que acompaña al estudio l a importancia de buscar nuevos enfoques para la atención de las mujeres con carcinoma ductal «in situ».
Noticias relacionadas