Robert Armstrong:«España tiene investigación básica suficiente para atraer más inversión»

Este experto en medicina traslacional destaca el nivel científico de nuestro país y considera que debería rentabilizarse

Robert Armstrong:«España tiene investigación básica suficiente para atraer más inversión» oscar del pozo

antonio villarreal

Desde que surge una idea en investigación básica para un nuevo medicamento, hasta que llega a la farmacia pasan de 12 a 15 años. Esa parte intermedia, la que se ocupa de tender un puente entre laboratorios y clínica, se conoce como investigación traslacional , y Robert Armstrong es uno de sus más expertos. Durante muchos años ha trabajado en laboratorios, universidades y en grandes farmacéuticas como Amgen o Lilly. Armstrong estuvo en Madrid en el I Encuentro de Investigación Biomédica Traslacional , organizado por la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.

–Se tardan 15 años en pasar de una idea a un fármaco. ¿Se podría acortar este tiempo?

–Es demasiado pronto para saberlo. No hay duda que el impacto ahora no es tanto el tiempo que se tarde como la calidad del proyecto. La calidad de la información que puedes obtener o el porcentaje de fracasos, cuántas propuestas tienen éxito y acaban siendo un producto y cuántas no. Creo que ahora ese número ha mejorado hasta en un 20%. Y puede que en el futuro, con mejores datos, el tiempo destinado a producir una nueva medicina también pueda reducirse en un 20%. Pero ahora eso es algo secundario.

–¿Cómo puede España mejorar a la hora de traducir ideas en productos?

-Hay mucha investigación científica en España y el nivel de innovación es increíble. La razón es que hay inversión en investigación básica, hay científicos increíbles que son reconocidos en todo el mundo en sus especialidades y la inversión tiene que continuar para que siga ocurriendo. Para mí el mensaje sería que España tiene una gran oportunidad porque hay investigación básica suficiente para poder tener mucha más inversión en medicina traslacional, que pueda convertir esa investigación en productos, trabajando con compañías biotecnológicas, capital riesgo... es decir, trabajar en productos para los pacientes pero también para que los inversores obtengan un retorno de su capital.

–¿Quién debe encargarse de la parte traslacional, los centros de investigación o las empresas?

-Esa es una pregunta que se están haciendo también en Estados Unidos, Japón y Alemania. Es una combinación. En primer lugar, es necesario invertir en gente, con fondos públicos y privados. El hecho de crear emprendedores que comprendan tanto la ciencia como la realidad del negocio es necesario. En España hay una investigación básica increíble, pero hay pocas empresas y poca gente que sepa convertir una cosa en la otra.

–¿La clave está más tener una cultura que un número de emprendedores?

–Hay muy pocas personas que empiecen con algo básico y lleguen hasta el final. Hace falta una combinación para que empresas e investigación básica creen un sistema en el que se ubiquen bien. Y otra cosa, invertir en gente que entienda que el proyecto es como una carrera de relevos donde cada uno corre 100 metros. Y lo que necesitan desarrollar en España son los 200 metros del medio. No hay una ecuación sobre cómo hacerlo, lo que necesitan es visión, emprendimiento y capital.

–¿La ingeniería de tejido puede reducir los plazos de desarrollo de un fármaco?

–Los sistemas de ensayo con animales para muchas enfermedades son bastante fieles al predecir lo que va a pasar en humanos. Cuanta más información obtengas en un ensayo mejor. Especialmente en un sistema más controlado como piel o corazón. Te da más y mejor cantidad de información. Los ensayos clínicos necesitan más sofisticación y la ingeniería de tejidos puede ser clave para medir lo que ocurre en un órgano. Y si todos estos ensayos en el futuro pueden ser in vitro, para mí mucho mejor.

–¿Por rapidez o por temas éticos?

–Mejor calidad de información. En un modelo animal para estudiar por ejemplo la inflamación en el cáncer, tratas de imitar lo que está ocurriendo en un sistema humano pero todo es diferente. Y no sabes cómo de fiel es esa información a la pregunta que estás haciendo.

Robert Armstrong:«España tiene investigación básica suficiente para atraer más inversión»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación