migraña
La cirugía de la polémica
La Sociedad Española de Neurología niega que existan evidencias científicas en el tratamiento quirúrgico de la migraña mientras que los cirujanos plásticos defienden su eficacia para reducir o eliminar sus síntomas
Todos hemos sufrido alguna vez dolor de cabeza. Es muy molesto porque hace que sea difícil concentrarse y disfrutar de cualquier actividad. Sin embargo, padecer migraña significa experimentar un dolor aún mayor , que puede generar más problemas como náuseas, vómitos o incluso diarreas. Esta enfermedad, si se vuelve crónica (sufrir dolores de cabeza quince o más días al mes), es altamente incapacitante en el terreno profesional pero también en el social, familiar y amoroso.
Por todo ello, los pacientes migrañosos buscan diferentes tratamientos y fármacos que alivien o eliminen sus episodios de dolor. Una veintena de ellos han optado por someterse a una operación quirúrgica en la clínica de cirugía plástica Antiaging Group Barcelona para tratar su dolencia. Sin embargo, la Sociedad Española de Neurología ( SEN ) ha advertido en un comunicado que no hay «evidencia científica» que respalde este tipo de operaciones, no recomendadas por ningún organismo regulador. Remarca la falta de «una explicación fisiopatológica que justifique este procedimiento» y aconseja que, antes de someterse a cualquiera de estos tratamientos, se consulte previamente al neurólogo.
El especialista en cirugía plástica de la clínica, Jesús Benito, niega en un artículo las afirmaciones de la SEN. Afirma que sí existen evidencias científicas que avalan esta operación, publicadas en diferentes revistas internacionales. Uno de sus principales autores es el cirujano plástico estadounidense, Bahman Guyuron , pionero en este tipo de intervenciones quirúrgicas. En este sentido, la neuróloga Patricia Pozo, del Grupo de Cefaleas de la SEN , apunta que solo hay un «único estudio», pero que está «mal hecho»
Jesús Benito explica que el cirujano plástico descubrió en el año 2000 que un alto porcentaje de pacientes a los que había eliminado permanentemente las arrugas de la frente y del entrecejo le decían que ya no sufrían migraña. Para confirmar su eficacia, realizó un ensayo clínico en el que se le aplicó la cirugía a un grupo de pacientes y a otro grupo un procedimiento falso similar. «No es que los cirujanos plásticos estuviésemos buscando un tratamiento para la migraña sino que, de forma casual, encontramos que algunos pacientes mejoraban con la cirugía», afirma el doctor Jesús Benito.
La técnica desarrollada por Guyuron, en colaboración con un equipo de neurólogos de la Case Western University de Cleveland (EE.UU.), se basa en la «teoría de la compresión» . La teoría establece que una serie de músculos son los responsables de irritar ramificaciones concretas de los nervios faciales que provocan los intensos dolores de la migraña.
La «cirugía de la migraña» actúa en diferentes áreas de la cara como los músculos corrugadores y depresores, situados debajo de la ceja. En la operación se extraen ambos músculos , perdiéndose en el proceso la capacidad de fruncir el ceño. También se puede intervenir en la sien o la zona de la nuca. En la primera se coagula la arteria temporal mientras que en el cuello se separa el nervio que cruza el músculo trapecio.
Nervios seccionados
A diferencia del modelo estadounidense, en la clínica barcelonesa se opta por seccionar el nervio que cruza el músculo , que queda inutilizado, en lugar de extraerlo. Hasta ahora, ninguno de los pacientes del doctor Jesús Benito se ha sometido a la operación y, desde el comunicado de la SEN, su número se ha reducido a la mitad.
La intervención quirúrgica es solo la parte final de un proceso largo. En primer lugar, se tiene que aceptar al candidato. «Esta operación no se la ofrezco a una persona que tenga dolor de cabeza una vez al mes. Son pacientes con migrañas crónicas », aclara el cirujano. Primero, se someten durante dos meses a una prueba de toxina botulínica (bótox) para comprobar si se reduce la intensidad y frecuencia de las migrañas.«Si a un paciente le paralizo con bótox el músculo y deja de tener migraña lo lógico es pensar que pasará lo mismo si yo hago que ese músculo deje de funcionar», afirma Jesús Benito.
El cirujano plástico indica que los pacientes que vienen a la clínica «están desesperados» porque ya han probado toda clase de medicamentos, no confían en lo que les dice el neurólogo y buscan soluciones. «Nosotros no les vendemos: "opérese que se va a curar". Primero definimos el problema y explicamos al paciente lo que puede conseguir. Llevo diez años trabajando sobre este asunto y estoy convencido de que hay un grupo de pacientes que se pueden beneficiar. Todos no, desgraciadamente».
El cirujano califica como «un poco visceral» la nota de la Sociedad Española de Neurología. «Desde mi punto de vista no es excesivamente científica porque la ciencia no se discute en los medios de comunicación sino en otros foros», concluye. Pero, apunta la doctora Pozo, para que un tratamiento pueda aplicarse en una patología debe demostrar resultados en un ensayo clínico.
Ensayo clínico
La experta del hospital Valle de Hebrón de Barcelona señala que la Sociedad Internacional de Cefaleas recomienda hacer un estudio piloto en el que participen tanto los cirujanos como los neurólogos y, si funciona, «hacer un ensayo clínico». Y añade: «no se trata de una guerra entre cirujanos y neurólogos. Si realmente fuese una solución, nosotros seríamos los primeros en aplaudir».
La doctora Pozo concluye que hay unos pacientes para los que no parece haber solución y, debido a que el dolor de cabeza es incapacitante, «terminan por recurrir a cualquier cosa». La SEN ya emitió un comunicado en 2014 contra la homeopatía para el tratamiento de las migrañas.
Noticias relacionadas