lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

SALUD

La OCU alerta del consumo excesivo de medicamentos en España

La "medicalización de la vida" produce un gasto sanitario innecesario y es la causa de que mueran casi 200.000 personas al año en la UE, según los expertos

25.03.14 - 15:10 -
La OCU alerta del consumo excesivo de medicamentos en España
Varias píldoras y pastillas de antibióticos, analgésicos y vitaminas. / Archivo

Vivimos en un mundo bipolar en el que la mitad de la población se medica excesivamente y la otra mitad carece de los medicamentos esenciales para sobrevivir. Así lo ha advertido este martes la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) adhiriéndose a la campaña ‘Que no medicalicen tu vida’, cuyos objetivos principales son la mejora de la seguridad de los pacientes y el control del gasto público sanitario innecesario.

Según la portavoz de la OCU, Ileana Izverniceanu, existen muchos momentos de estrés muy puntuales que la industria farmacéutica está convirtiendo en patologías para vender más medicamentos. "Por ejemplo, cuando durante unos meses se nos cae el pelo y sentimos la necesidad de tomarnos pastillas anticaída". Ana Sánchez, responsable de salud y alimentación de la OCU, ha añadido que "el problema aparece cuando se medicalizan situaciones cotidianas de la vida, como el parto o la tristeza". Por ello, desde la OCU han pedido la concienciación ciudadana para una preinscripción prudente de los medicamentos por parte de los médicos.

Así, Rafael Bravo, médico de atención primaria, ha asegurado que el 50% del tiempo que está en consulta lo pasa "haciendo recetas". Para el doctor Bravo, lo importante es que los médicos sean los protagonistas del cambio de mentalidad de los pacientes. Para Ana Sánchez, "no es normal" que en el periodo 2000-2012 haya aumentado el consumo de antiinflamatorios en un 27% según los últimos datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Por su parte, Juan Gérvas, médico perteneciente al equipo CESCA, una asociación científica de investigación en atención primaria, explica que en Estados Unidos la tercera causa de muerte en el país es la derivada de la actividad médica. "Aunque este dato nos sorprenda, en la UE los efectos adversos de los fármacos producen 197.000 muertes al año", ha asegurado el doctor.

Y es que "la industria farmacéutica está investigando en nuevos medicamentos para curar enfermedades que ellos mismos crearán", ha señalado Gervás. Según su estudio ‘Gasto innecesario causado por la medicalización y riesgos de una excesiva prevención’, no es solo un problema de esta industria sino también de la alimentaria, de la tecnológica y de la propia sociedad. "Nosotros también tenemos parte de culpa porque queremos vivir en una eterna juventud y eso no es posible por muchos medicamentos que tomemos", ha explicado.

Además, la OCU se ha adherido hoy mismo al movimiento internacional 'Selling Sickness', que denuncia los abusos que se cometen en el sector médico y exige el “fin del comercio de enfermedades promovida por la industria, que lleva a medicalizar la vida cotidiana y engaña a los profesionales y a los pacientes”.

TAGS RELACIONADOS

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.