La maquinaria que hace funcionar el complejo sistema de donación demostró durante el año pasado que está en perfecto funcionamiento. Los centros hospitalarios españoles marcaron en 2013 una nueva marca histórica: 4.279 trasplantes y una media de 35,12 donantes por millón de personas. Unas cifras que se consiguieron gracias a los 1.655 donantes de órganos y que convierte a España, por vigésimo segunda vez consecutiva, en el líder mundial de esta especialidad. Todas las modalidades de trasplantes aumentan con respecto a 2012, aunque hay dos que lo hacen con mayor incidencia: la donación renal en vida y la de médula ósea.
En el primer caso, crece un 5% hasta alcanzar los 382 donantes. De ellos, 41 han formado parte del programa de trasplante renal cruzado, una técnica que permitió durante el pasado año crear trece cadenas de dos trasplantes cada una de ellas y cinco cadenas de tres trasplantes. Una de ellas se comenzó gracias a la figura del buen samaritano. "En los próximos meses veremos algún eslabón más en esta cadena de trasplantes", ha anunciado el doctor Rafael Matesanz. El director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) también ha destacado que la donación en asistolia (o parada cardíaca) se mantuvo estable durante el pasado ejercicio, con 159 donantes (fueron 161 en 2012). Matesanz ha destacado en la presentación de los datos que ya son 21 hospitales españoles los que participan en este tipo de donación, que supone el 40% de los casos en la Comunidad de Madrid.
El otro aspecto que ha tenido un gran impacto en 2013 ha sido la donación de médula ósea. La captación de personas que quieren dar parte de su médula se ha disparado hasta los 29.446 donantes, una cifra que duplica la de 2012 (13.637 casos) y cuadriplica la de 2011 (7.005). Un incremento espectacular que se debe gracias a la aplicación del plan nacional y a la aparición de campañas personales de donación como 'Médula para Mateo'. Unas iniciativas privadas que están prohibidas si solicitan de forma individual una donación, Matesanz ha recordado que una donación, ya que debe ser altruista y general. Además, ha recordado que ha habido campañas para concienciar a la sociedad sobre la importancia de donar como la llevada a cabo por el hospital de Valdecilla (Santander). "Queremos donantes de verdad y no de Twitter o Facebook", ha apuntado el director de la ONT, que se ha mostrado preocupado por estas campañas. "Hay un peligro cuando uno se hace donante por un caso concreto. Y es que cuando le llamen, no acuda", ha apuntado Matesanz, abierto a más colaboraciones.
Mínimo de tráfico
De los 4.279 trasplantes de órganos que se realizaron en los hospitales españoles, destaca que 2.552 fueron renales, 1.093 hepáticos, 285 pulmonares, 249 cardiacos, 92 pancreáticos y 8 intestinales. Destaca la subida de los pulmonares (de 238 en 2012 a 285) y que, por primera vez en la historia, superan a los cardiacos. Por otra parte, las negativas familiares se mantienen entre el 15 y el 16% y los donantes por accidentes de tráfico fijan un mínimo histórico: representan el 4,4% de los órganos. Matesanz ha destacado que solo se produjeron 73 donaciones, un descenso que se debe al endurecimiento de las leyes de seguridad vial. "En 2005, cuando entró en vigor la nueva ley de tráfico, se produjeron 250 donaciones. Pero hay que destacar que logramos un récord histórico con un mínimo de accidentes de tráfico", ha destacado el máximo responsable de la ONT, que este año cumple su primer cuarto de vida.
Por comunidades autónomas, se aprecia un crecimiento en Aragón y Castilla-La Mancha, aunque los primeros puestos de la clasificación son para las autonomías del norte de España: La Rioja, con 55,9 donantes por millón de personas (p.m.p.); Cantabria (55,8 p.m.p.), Castilla y León (52,8 p.m.p.), Asturias (44 p.mp.) y País Vasco (43,8 p.m.p.).