lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

Un protocolo de control de calidad para el tratamiento oncológico

Expertos elaboran una guía que permitirá evaluar la excelencia de la asistencia médica contra el cáncer. Incluye plazos, terapias y adecuación de cirugía, entre otros temas

02.10.14 - 16:37 -
Una enfermera cuida de un paciente en una sala de recuperación. / AFP

Un protocolo permitirá medir, evaluar y mejorar de forma constante la calidad de los servicios de oncología de los hospitales españoles. Elaborado a partir de una sólida justificación científico-técnica en la que han trabajado expertos en cáncer y calidad asistencial, logrará que se verifique el grado de cumplimiento de la asistencia oncológica, mediante la comparación de sus resultados con los niveles aceptables que se proponen y siguiendo las pautas que garanticen la excelencia.

“Esta guía supone una herramienta muy valiosa para los profesionales”, dice el doctor Carlos Camps, presidente de la Fundación ECO y jefe de Oncología del Hospital General Universitario de Valencia, durante la presentación del documento. “En el actual mundo tecnificado y cualificado, necesitamos mejorar y cuantificar el nivel de calidad de nuestros servicios y evaluar las áreas de mejora”.

El protocolo, realizado por la Fundación Excelencia y Calidad de la Oncología (ECO) y avalado por la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), sigue la idea de los registros que ya se usan en países como Estados Unidos, cuyos hospitales tienen la posibilidad de acceder al análisis de su grado de cumplimiento de los estándares que ha definido QOPI (Quality Oncology Practice Initiative).

“No es un instrumento para hacer un ranking interhospitalario, sino una herramienta de uso interno, de autoevaluación para nuestros centros que nos permitirá detectar nuestras fortalezas y también dónde debemos mejorar”, opina el doctor Camps. “Nuestro objetivo es, con los recursos de los que disponemos, aumentar la supervivencia de los pacientes con cáncer y ofrecerles una mejora calidad de vida”.

Una atención que incluya a la familia

El proyecto, que cuenta con la colaboración de Amgen, reúne criterios para actuar sobre cinco áreas: Organización General de los Servicios Oncológicos, Cuidados Paliativos, Cáncer de Colon, Mama y Pulmón. Por ejemplo, en el capítulo dedicado a los cuidados paliativos, el manual indica que el centro debe ofrecer un servicio de psicología y atención continua, tanto para el paciente como para los familiares, y plantea que se deben evitar los tratamientos agresivos en pacientes con cáncer en estadios finales.

El criterio de calidad también fija plazos para aplicar un tratamiento en los tumores más prevalentes y recomienda qué terapias aplicar cuando se detecta metástasis, los pasos a seguir si se trata de pacientes con tumores de componentes hereditarios, al diagnosticar un tumor de mama, o la adecuación de la cirugía ante un cáncer de pulmón. “Los índices de supervivencia pueden variar entre hospitales en función de la correcta aplicación de los procedimientos adecuados”, afirma el doctor Emilio Ignacio García, presidente de SECA. “Es en este punto donde radica la importancia de la aplicación de los enfoques y métodos de calidad asistencial en oncología”.


lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.