![](/RC/201409/22/media/leucemia.jpg)
La leucemia mieloide crónica es un tipo de cáncer de lento desarrollo lento, cuyo tratamiento actual ha frenado su desarrollo en el paciente, aunque eso requiera que se deba seguir de por vida y que su pronóstico dependa de la edad del paciente y de la fase en que se encuentre la enfermedad en el momento del diagnóstico. “Los nuevos tratamientos han conseguido cronificar la enfermedad y alargar la supervivencia a más de 30 años”, dice la doctora Concepción Boqué, del Servicio de Hematología Clínica del Instituto de Oncología L'Hospitalet. “Estos pacientes pueden hacer una vida casi normal, solo que tienen que seguir un tratamiento de por vida e intentar llevar una vida saludable. Por lo demás, pueden trabajar, viajar, hacer deporte…”.
El tratamiento actual se basa en fármacos que inhiben la tirosincinasa (ITK) y que atacan exclusivamente a las células cancerosas sin dañar a las normales, lo que mantiene a los enfermos en una fase crónica durante muchos años. Es este carácter crónico de la enfermedad lo que hace que algunos pacientes tengan dificultades a la hora de seguir de forma correcta las indicaciones médicas. “Los pacientes deben saber lo importante que es cumplir bien con los tratamientos”, advierte Begoña Barragán, presidenta de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL), durante la celebración del IV Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica. En su web está disponible la programa de actividades organizadas para este día.
Con este acto se quiere, entre otros objetivos, concienciar a los afectados a la importancia de cumplir correctamente con los tratamientos, algo que a veces no sucede y una razón por la que la AEAL ha puesto en marcha un estudio de investigación social para conocer la opinión, dificultades o actitudes de los pacientes en torno a la adherencia al tratamiento, especialmente relacionado con la toma de la medicación oral. Los resultados se ofrecerán próximamente. “Recomiendo a los pacientes que escuchen y pregunten a sus médicos, que se informen sobre su enfermedad y que no se comparen entre ellos porque muchas veces hay pequeños matices q marcan muchas diferencias de pronóstico y de tratamiento”, afirma la doctora Boqué.
Este tipo de leucemia representa entre un 15% y un 20% el total de leucemias, con una incidencia en España de 15 nuevos casos por millón de habitantes anuales y se suele diagnosticar a partir de los 65 años. Sus síntomas son cansancio, debilidad, pérdida de apetito y de peso, sudores sin explicación o dolor de huesos pueden alertarnos de la presencia de la patología. Pero, por lo general, no se manifiestan antes de que se diagnostique en un análisis de sangre rutinario o realizado para estudiar otro problema de salud del paciente, donde consta un aumento de leucocitos en la sangre (leucocitosis).