![](/RC/201409/03/media/cortadas/mitxelatriocorreo--575x323.jpg)
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han analizado los efectos de la capacidad cardiorrespiratoria, la fuerza muscular y la capacidad motora en el rendimiento académico de 2.038 niños y adolescentes españoles.
Los resultados, publicados en 'Journal of Pediatrics', han demostrado que la capacidad cardiorrespiratoria y la habilidad motora son los efectos del ejercicio que tienen mayor impacto en el desempeño escolar.
El estudio, basado en el análisis de los expedientes académicos de los participantes y en encuestas sobre las actividades físicas que realizaba cada uno, se completó con pruebas físicas para medir su capacidad respiratoria, sus habilidades motoras y el tono muscular.
De este modo los investigadores observaron que, mientras el tono muscular no influía positiva ni negativamente en los estudiantes, la capacidad cardiorrespiratoria y la habilidad motora sí tenían un impacto en el desempeño escolar.
De hecho, «una mejor respiración alienta la comunicación entre las células y la habilidad motora favorece la concentración”, señala la coordinadora del trabajo, Irene Esteban-Cornejo, del Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana de la UAM.
Así, tener una buena salud cardiorrespiratoria y coordinación motora «pueden, hasta cierto punto, reducir el riesgo del fracaso escolar», añade la investigadora.
El trabajo se enmarca en el proyecto ‘UP & DOWN’, que trata de investigar los efectos de la actividad física sobre la salud física y psicológica de los escolares, y en el que también participan investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Europea de Madrid (UEM) y la Universidad de Cádiz (UCA).