El cáncer de mama HER2 positivo (HER2 +) afecta a una de cada cinco mujeres con este tipo de tumor, y se caracteriza porque evoluciona de forma especialmente agresiva y cuyas posibilidades de supervivencia eran muy bajas. Hasta ahora. Un equipo de oncólogos españoles ha liderado la investigación de un nuevo tratamiento que aumenta la supervivencia de este tipo de cáncer en un 35% y que está financiado desde la semana pasada por el Sistema Nacional de Salud.
Pertuzumab, este nuevo medicamento del laboratorio Roche, supone una de las innovaciones terapéuticas más importantes de las últimas décadas, según ha asegurado el doctor Miguel Martín, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón, durante la presentación del fármaco este jueves en Madrid. El doctor Martín ha señalado que esta nueva terapia está indicada "para todas las mujeres con cáncer de mama HER2 + con metástasis", el subtipo más agresivo. Este anticuerpo monoclonal supone que se pueda empezar a "cronificar" este tipo de tumor.
"Cronificar la enfermedad es clave para la paciente, no solo por alargar sus años de vida, sino por prolongar el tiempo que la mujer está tomando un solo tratamiento", ha señalado la doctora Ana Lluch, jefa de Oncología del Hospital Clínico de Valencia. La especialista ha explicado que, como las células se hacen resistentes, hay que ir cambiando de terapia cada 10 o 12 meses. Sin embargo, con este nuevo fármaco las mujeres podrán beneficiarse de Pertuzumab de 18 meses a dos años. "Es un avance enorme porque es un medicamento biológico intravenoso que no tiene toxicidad y que aporta un beneficio enorme a lo que ya teníamos, el Trastuzumab", ha asegurado Lluch.
Prescripción por regiones
Sin embargo, el doctor Javier Cortés, oncólogo del Hospital Vall d’Hebron, ha alertado del riesgo de que este nuevo tratamiento no llegue a algunas pacientes por las diferencias de prescripción entre comunidades autónomas. "Es una alarma social que tendríamos que tener muy en cuenta", ha asegurado el que ha sido uno de los principales investigadores del estudio Cleopatra.
Además, ha advertido del peligro de que las aseguradoras de la sanidad privada sean reticentes en la prescripción de este fármaco por ser más caro que la quimioterapia tradicional, aunque más eficaz. "El problema en estos casos es que el paciente de la privada termina yendo a la pública, no porque sea mejor sino porque le garantizan el mejor tratamiento, lo que atrofia el sistema público de salud", ha lamentado Cortés.
El investigador ha valorado el papel jugado por la oncología española en el liderazgo de este avance y ha asegurado que el protagonismo de España ha sido central. "Este ha sido nuestro Mundial en oncología", ha comparado Cortés. En el estudio han participado un total de 250 centros de 19 países (nueve hospitales de España) y 808 mujeres con cáncer de mama HER2 + mestastásico.