Metodología
Un equipo de especialistas de la Clínica Universidad de Navarra ha comenzado un ensayo clínico para probar la eficacia de un nuevo tratamiento contra uno de los tumores cerebrales más agresivos, el glioblastoma.
La terapia que se ensayará consiste en inocular en el paciente una cantidad determinada de un virus modificado genéticamente que actúa sólo en las células tumorales consiguiendo su destrucción. El virus que se inyectará es el adenovirus delta 24-RGD que «se ha diseñado especialmente para infectar y destruir células tumorales, siguiendo una estrategia obtenida tras muchos años de estudio», explica el doctor Ricardo Díez Valle, neurocirujano de la Clínica Universidad de Navarra.
El equipo de especialistas está integrado además por la doctora Sonia Tejada (Neurocirugía), investigadora principal del ensayo, y la doctora Marta Alonso, investigadora de Neurooncología de la Clínica que participó en el desarrollo del virus en el Laboratorio del doctor Fueyo en el MD Anderson Cancer Center de Houston. El equipo investigador incluye también a los doctores Jaime Gállego de Neurooncología, Jaime Espinós y Javier Aristu de Oncología, Miguel Angel Idoate, director de Anatomía Patológica, Pablo Domínguez y Reyes García de Eulate, especialistas en neurorradiología y la doctora Miriam Giráldez del Servicio de Farmacia de la Clínica, donde se custodia el virus y se prepara para su administración.
El ensayo que pone ahora en marcha el equipo de especialistas de la Clínica Universidad de Navarra es el primero del mundo en valorar en humanos la combinación de la terapia con virus con la administración de un quimioterápico (temozolomida) en los casos en los que el tumor haya reaparecido tras un primer tratamiento.Otros ensayos sólo han utilizado el adenovirus modificado.
Mortalidad muy elevada
El virus que se utilizará es un adenovirus (virus común que afecta principalmente a las vías respiratorias) que se ha modificado para hacerlo eficaz en el tratamiento del glioblastoma.
Según estudios epidemiológicos, este tumor cerebral tiene un impacto en la mortalidad muy elevado. Su incidencia se calcula en 6 personas afectadas al año de cada 100.000. Las modificaciones genéticas que se le han efectuado al adenovirus para hacerlo eficaz contra las células tumorales son dos. Por un lado, se le ha eliminado parte de la cadena genética de ADN, que codifica una de las proteínas más importantes del virus.
Al privarle de la función de dicha proteína, el virus carecerá de la capacidad de multiplicarse en una célula normal sana, «por lo que resulta inofensivo frente a ellas», asegura el doctor Díez Valle.
Por el contrario, las células tumorales tienen la característica de permanecer siempre activadas para su multiplicación, «lo que posibilita que el virusmodificado pueda replicarse en su interior hasta producir la muerte de estas células por lisis », describe el facultativo. Los resultados iniciales de la terapia con virus obtenidos en dos ensayos clínicos ya en marcha, uno en Houston (EE.UU.) y otro en Rotterdam (Holanda) «son alentadores», indica el doctor Díez Valle.
Una vez inoculado el adenovirus modificado, la siguiente fase del ensayo consistirá en combinar el virus con un fármaco de eficacia parcial ya comprobada, administrándolo en el momento adecuado, «antes de que la enfermedad esté muy avanzada », indica la doctora Tejada.
A la vista de estos condicionantes, el ensayo se realizará en pacientes en los que el tumor haya reaparecido después del tratamiento inicial, es decir, con la enfermedad en primera recidiva. Son pacientes en los que todavía el estado general puede ser suficientemente bueno para conseguir una respuesta.
El quimioterápico que se utilizará en combinación con el adenovirusmodificado será la temozolomida, que es el fármaco más empleado en el tratamiento de glioblastomas ya que muestra cierto beneficio, aunque limitado, al retrasar el desarrollo de la enfermedad durante algún tiempo.
Un ensayo en animales realizado por la doctora Alonso mostró que esta combinación de terapias resulta mucho más eficaz frente a células tumorales que la administración por separado de cada tratamiento.